https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Mercosur condicionó negociaciones por libre comercio con la UE a mayor equilibrio


El Mercosur aceptó ayer, al cierre de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea que se realizó en Santiago de Chile, retomar las negociaciones por un acuerdo de libre comercio con el bloque europeo, aunque las condicionó a que el viejo continente acepte un intercambio más equilibrado.
La Cumbre de la CELAC y la UE se extendió por cuatro días, en los que los países miembro buscaron fortalecer las inversiones y mejorar los lazos económicos entre las dos regiones.
Y mientras que Argentina y Brasil se mostraron a favor de que se retomaran las negociaciones entre el Mercosur y la UE por un acuerdo de libre comercio, que llevan casi diez años paralizadas, a cambio de mayor equilibrio en el comercio; la UE defendió ante la Celac la necesidad de promover la liberalización comercial y evitar medidas proteccionistas.
Herman van Rompuy, presidente del Consejo Europeo, aseguró que "necesitamos el comercio, más libre comercio, y tenemos que evitar el proteccionismo", según consignó El Cronista Comercial.
Karel De Gutch, comisario europeo de Comercio, y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner confirmaron el fin de semana que los dos bloques presentarán este año, nuevas ofertas para reflotar el acuerdo. Pero la jefa de Estado aclaró que "la negociación con la UE no puede ser con las bases tomadas en 2004", cuando se realizaron las primeras ofertas. Y ese mismo mensaje le habría dado a Angela Merkel, su par de Alemania.
"Hay que construir un nuevo esquema de premisas, primero intra Mercosur, porque no somos sólo Argentina y Brasil, sino entre todos, junto a Paraguay, Uruguay y Venezuela, sobre todo Paraguay, que tiene elecciones (presidenciales) y en agosto tendrá nuevas autoridades", destacó Cristina Fernández de Kirchner.
La Presidenta consideró además que "se necesita que las asimetrías estén previstas, para que no se perjudique a nuestra industria y sobre todo a nuestros pueblos".
Las negociaciones entre el Mercosur y la UE por libre comercio comenzaron en 2004, pero en los últimos años el Mercosur se fortaleció mientras los países desarrollados entraron en crisis. Al mismo tiempo, surgieron sólidos compradores de alimentos como India y China, que hicieron que Argentina y Brasil dejaran de depender exclusivamente de Europa. Con ese escenario, Europa se encuentra en una posición más desfavorable para la negociación con el Mercosur. El bloque no abrirá sus mercados de bienes industriales si la UE no abandona los subsidios agrícolas.
Durante la cumbre de la CELAC con la UE, la tensión se hizo notar, en especial con los países más proteccionistas como Argentina, Brasil, Venezuela y Bolivia, porque Chile, Perú y Ecuador tienen posturas mucho más aperturistas.

nosis