- Buen comportamiento de los activos de riesgo, a la espera de las citas de calado de lajornada de hoy: PIB de EEUU y FOMC de la Reserva Federal.
- La reducción del exceso de liquidez en el Eurosistema queda suavizada por laoperativa ordinaria de la autoridad monetaria europea.
- La reducción del exceso de liquidez en el Eurosistema queda suavizada por laoperativa ordinaria de la autoridad monetaria europea.
Comportamiento positivo de los activos de riesgo a nivel global, en una jornada marcada por:
(i) un fondomacro flojo, con unos registros de confianza del consumidor más débiles de lo esperado, tanto en EEUU comoen la zona Euro, y
(ii) la continuidad en el tono moderadamente favorable de la temporada deresultados. En renta fija, cesión de rentabilidades en las curvas periféricas, anulando el repunte de tiposacaecido el lunes.
A destacar, la caída del riesgo España, con el diferencial a diez años frente a Alemania pordebajo de los 350 pb. Por tanto, el sentimiento inversor se encuentra relativamente soportado, a falta deconocer una serie de citas clave en la jornada de hoy, entre las que destacan la publicación del PIB del 4T12 enEEUU, la reunión del Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal y los resultados de las subastas de bonosde Alemania (a 30 años) e Italia (a 5 y 10 años).
A nivel estrictamente macro, en EEUU, el índice de precios de la vivienda S&P Case-Shiller se anotó unasubida del 0,63% intermensual en el mes de noviembre, lo que, a falta de los registros de diciembre, podríatraducirse en el mayor incremento del precio de la vivienda en términos interanuales desde agosto de2006, incluyendo las subidas del año 2010, que estaban espoleadas por las ventajas fiscales a la compra devivienda. Así, los registros de precios son consistentes con la evolución del resto de indicadores delmercado residencial (confianza del sector, viviendas iniciadas,…etc.), que apuntan a recuperación enactividad y precios de cara a los próximos meses.
En España, la primera estimación del PIB del 4T12 señalauna caída intertrimestral del 0,7%, acentuando su deterioro respecto a trimestres anteriores (-0,3% en 3T12).Así, la economía española se contrajo un 1,4% en tasa media anual en el conjunto del ejercicio 2012,cifra que mejora ligeramente la previsión oficial del Gobierno (-1,5%). Aunque se tratan todavía de datospreliminares, podemos inferir en que el deterioro de la demanda interna se habría ampliado en la últimaparte del ejercicio, fundamentalmente vía consumo privado, mientras que el sector exterior, a pesar de sucontribución positiva al crecimiento, no habría sido suficiente para compensarlo. Como ejemplo de la situaciónanterior, destacan los registros de ventas minoristas del mes de diciembre (-10,7% interanual) que dejanpatente el deterioro del gasto de la familias en la parte final de 2012.
Aunque el yen acumula una importante depreciación frente a sus principales cruces cambiarios, esperamosque la tónica bajista de la divisa nipona continúe a lo largo de los próximos meses. Así, los anunciosefectuados hasta ahora no han sido capaces de trasladar las expectativas al mercado del compromiso delas autoridades niponas de más inflación y más crecimiento, por lo que será necesario un periodo deinyecciones de liquidez y de debilidad prolongada de la divisa para que cambien las expectativas del mercado.En este sentido, el breakeven de inflación descontado por los bonos apenas se ha movido del 0,5% al 0,75% enel último mes, niveles muy por debajo del nuevo objetivo de inflación anunciado (2%). Por tanto, pensamos quesigue habiendo potencial para un deterioro adicional del yen en los próximos meses.
La devolución parcial de la primera LTRO a tres años no se está traduciendo en una reducción delexceso de liquidez en el Eurosistema de la misma cuantía. Y es que de los 137.000 millones de euros quedevolvieron los bancos europeos al BCE (frente a los 488.000 millones que adjudicó el BCE en su momento), unaparte importante se está redirigiendo a la captación de recursos en las facilidades de financiaciónordinarias (MRO).
Así, si al anticipo de liquidez por la LTRO a tres años le detraemos el aumento de fondos enlas MROs más recientes (del orden de 50.000 millones), el resultado es que drenaje de liquidez del Eurosistemase situaría en un rango entre 80.000 y 90.000 millones de euros, cifra que puede ser incluso inferior si lasentidades deciden aumentar su apelación a las próximas subastas de a 1 y 3 meses.
Así, aunque es evidente quecon el tiempo el exceso de liquidez en el Eurosistema se reducirá significativamente, pensamos que debe ser unproceso muy gradual dado que, aunque han mejorado significativamente desde el ejercicio pasado, lascondiciones de acceso a los mercados mayoristas de financiación por parte de las entidades periféricas siguensiendo exigentes.
(i) un fondomacro flojo, con unos registros de confianza del consumidor más débiles de lo esperado, tanto en EEUU comoen la zona Euro, y
(ii) la continuidad en el tono moderadamente favorable de la temporada deresultados. En renta fija, cesión de rentabilidades en las curvas periféricas, anulando el repunte de tiposacaecido el lunes.
A destacar, la caída del riesgo España, con el diferencial a diez años frente a Alemania pordebajo de los 350 pb. Por tanto, el sentimiento inversor se encuentra relativamente soportado, a falta deconocer una serie de citas clave en la jornada de hoy, entre las que destacan la publicación del PIB del 4T12 enEEUU, la reunión del Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal y los resultados de las subastas de bonosde Alemania (a 30 años) e Italia (a 5 y 10 años).
A nivel estrictamente macro, en EEUU, el índice de precios de la vivienda S&P Case-Shiller se anotó unasubida del 0,63% intermensual en el mes de noviembre, lo que, a falta de los registros de diciembre, podríatraducirse en el mayor incremento del precio de la vivienda en términos interanuales desde agosto de2006, incluyendo las subidas del año 2010, que estaban espoleadas por las ventajas fiscales a la compra devivienda. Así, los registros de precios son consistentes con la evolución del resto de indicadores delmercado residencial (confianza del sector, viviendas iniciadas,…etc.), que apuntan a recuperación enactividad y precios de cara a los próximos meses.
En España, la primera estimación del PIB del 4T12 señalauna caída intertrimestral del 0,7%, acentuando su deterioro respecto a trimestres anteriores (-0,3% en 3T12).Así, la economía española se contrajo un 1,4% en tasa media anual en el conjunto del ejercicio 2012,cifra que mejora ligeramente la previsión oficial del Gobierno (-1,5%). Aunque se tratan todavía de datospreliminares, podemos inferir en que el deterioro de la demanda interna se habría ampliado en la últimaparte del ejercicio, fundamentalmente vía consumo privado, mientras que el sector exterior, a pesar de sucontribución positiva al crecimiento, no habría sido suficiente para compensarlo. Como ejemplo de la situaciónanterior, destacan los registros de ventas minoristas del mes de diciembre (-10,7% interanual) que dejanpatente el deterioro del gasto de la familias en la parte final de 2012.
Aunque el yen acumula una importante depreciación frente a sus principales cruces cambiarios, esperamosque la tónica bajista de la divisa nipona continúe a lo largo de los próximos meses. Así, los anunciosefectuados hasta ahora no han sido capaces de trasladar las expectativas al mercado del compromiso delas autoridades niponas de más inflación y más crecimiento, por lo que será necesario un periodo deinyecciones de liquidez y de debilidad prolongada de la divisa para que cambien las expectativas del mercado.En este sentido, el breakeven de inflación descontado por los bonos apenas se ha movido del 0,5% al 0,75% enel último mes, niveles muy por debajo del nuevo objetivo de inflación anunciado (2%). Por tanto, pensamos quesigue habiendo potencial para un deterioro adicional del yen en los próximos meses.
La devolución parcial de la primera LTRO a tres años no se está traduciendo en una reducción delexceso de liquidez en el Eurosistema de la misma cuantía. Y es que de los 137.000 millones de euros quedevolvieron los bancos europeos al BCE (frente a los 488.000 millones que adjudicó el BCE en su momento), unaparte importante se está redirigiendo a la captación de recursos en las facilidades de financiaciónordinarias (MRO).
Así, si al anticipo de liquidez por la LTRO a tres años le detraemos el aumento de fondos enlas MROs más recientes (del orden de 50.000 millones), el resultado es que drenaje de liquidez del Eurosistemase situaría en un rango entre 80.000 y 90.000 millones de euros, cifra que puede ser incluso inferior si lasentidades deciden aumentar su apelación a las próximas subastas de a 1 y 3 meses.
Así, aunque es evidente quecon el tiempo el exceso de liquidez en el Eurosistema se reducirá significativamente, pensamos que debe ser unproceso muy gradual dado que, aunque han mejorado significativamente desde el ejercicio pasado, lascondiciones de acceso a los mercados mayoristas de financiación por parte de las entidades periféricas siguensiendo exigentes.
Banif