https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

FMI recortó previsiones de crecimiento para América Latina


El Fondo Monetario Internacional recortó hoy sus previsiones de crecimiento para América Latina en 2013 hasta el 3,6 por ciento, como consecuencia de una ralentización de la recuperación económica mundial, lo que arrastraría los precios de las materias primas que exporta la región.
En su informe "Actualización de Perspectivas de la economía mundial, enero de 2013", el FMI proyectó un avance en la expansión de la economía mundial en 2013, aunque la mejora sería más gradual que lo proyectado en su informe anterior, publicado en octubre de 2012.
"Las medidas de política adoptadas han reducido los graves riesgos de crisis en la zona del euro y en Estados Unidos. Pero en la zona del euro la vuelta a una etapa de recuperación tras una contracción prolongada demorará más. Si bien Japón ha entrado en recesión, se espera que las medidas de estímulo promuevan el
crecimiento a corto plazo", sostuvo el organismo internacional en su informe.
Pero a pesar de eso, el Fondo advirtió que los riesgos de contracción siguen siendo altos, por lo que se deberían aplicar políticas para contrarrestar esas dificultades en caso de que se concreten.
Por otro lado, el FMI destacó que en el tercer trimestre de 2012 mejoraron las condiciones económicas y el crecimiento mundial se ubicó en torno al 3 por ciento. Ese avance estuvo motorizado especialmente por los mercados emergentes, en lo que el repunte de la actividad fue importante, como se había previsto. Al mismo tiempo, en Estados Unidos se registró una imprevista expansión.
Y si bien el informe destaca que las condiciones financieras mundiales siguieron mejorando en el cuarto trimestre de 2012, advierte que "diversos indicadores de producción industrial y comercio exterior hacen pensar que el crecimiento mundial no continuó".
El organismo internacional pronosticó un crecimiento de la economía de Estados Unidos del 2 por ciento en promedio para este año, y que superará la tendencia en el segundo semestre del año, con lo que mantuvo sus previsiones de octubre de 2012.
En ese sentido, el organismo consideró que las mejores condiciones de los mercados financieros y la recuperación del mercado inmobiliario ayudaron a mejorar la situación de los hogares, con lo que el crecimiento del consumo se vería fortalecido este año.
Por otor lado, para el corto plazo el FMI revisó a la baja las previsiones económicas para la zona del euro y pronosticó una contracción de 0,2 por ciento en 2013, contra un crecimiento de 0,2 por ciento que había pronosticado en octubre pasado. Pero si se implementan las reformas previstas, el Fondo prevé que en 2013 esos obstáculos empiecen a disiparse.
El organismo mantuvo además, las previsiones de crecimiento para Japón a pesar de haber caído en recesión en los últimos meses. En ese sentido, el FMI proyectó una expansión económica de 1,2 por ciento en 2013, sin mayores cambios con respecto a octubre.
Para el organismo internacional, un amplio conjunto de medidas de estímulo fiscal y una flexibilización de la política monetaria, darán al crecimiento por lo menos un impulso a corto plazo, con la ayuda de un repunte de la demanda externa y un debilitamiento del yen.
Para las economías de mercados emergentes y en desarrollo, el Fondo prevé un crecimiento en torno al 5,5 por ciento en 2013.
La actualización del informe WEO contempla además, un repunte gradual del crecimiento mundial del 3,5 por ciento en promedio, lo que representaría una leve mejora con respecto al 3,2 por ciento de 2012, pero 0,1 puntos porcentuales por debajo de lo proyectado en el informe de octubre.
Y para 2014, el FMI pronosticó un mayor crecimiento, que se ubicaría en torno a 4,1 por ciento.
El organismo internacional advirtió además que se necesitan "políticas para apuntalar la frágil recuperación mundial". Entre ellas se encuentran la consolidación fiscal y la reforma del sector financiero, que tiene que seguir reduciendo los riesgos del sector.
Por su parte, la zona del euro "sigue entrañando un fuerte riesgo a la baja para las perspectivas mundiales. Concretamente, los riesgos de un estancamiento prolongado en toda la zona del euro aumentarán si no se mantiene el ímpetu de las reformas", destacó el Fondo. 

nosis