Mientras en la city porteña el dólar 'libre' tocó ayer los $7,81 en el mercado paralelo, en las provincias la cotización llegó a $8,10 para la venta. De esta manera, para quienes no viven en la Capital Federal la brecha cambiaria es del 61,5%, y hasta en el mercado oficial se registran diferencias.
El cepo cambiario que rige desde hace ya más de un año ha generado en la Argentina distintos tipos de dólares. Y ahora también se podría hablar del "dólar provincia". Es que en el interior del país, el mercado paralelo registra valores superiores a los ya altos que rigen en la city porteña.
Por cuestiones de logística y transporte, y en relación a lo que sucede en las cuevas de Florida y Lavalle, el valor de la divisa llegó ayer a los $8,10 para la venta, cuando en la Capital alcanzó un precio récord de $7,81.
Así, y tomando en cuenta la cotización oficial del Banco Nación, la brecha cambiaria resulta del 61,5% para quienes no viven en la ciudad de Buenos Aires.
También la creciente demanda hizo que aumentara considerablemente el spread, que pasó en el mercado mayorista de 2 a 4 centavos, lo mismo que ocurrió en el minorista. La diferencia entre ambas puntas se agrandó desde unos diez centavos hasta veinte en Buenos Aires, mientras que en el interior esa brecha de precios llega a estirarse hasta los 30 centavos, según informa hoy el diario 'El Cronista'.
La diferencia en el precio del billete verde también se da en el mercado oficial. En Salta, por ejemplo, las pizarras muestran $ 4,85 para la compra y $ 5,25 para la venta, pero en Jujuy, al estar más lejos, hay que abonar $ 5,30.
Otro problema que ocurre en muchas provincias es que no existen casas de cambio, por lo que los únicos que pueden acceder al dólar oficial son los clientes de los bancos. Por si fuera poco, casi no hay euros o reales, por lo que, por ejemplo, a Salta llegan clientes de Santiago del Estero, Catamarca y Jujuy.