China tiene planes para aumentar en el futuro de manera significativa sus cuotas de inversión extranjera en sus bolsas de Shanghái y Shenzhen mediante sus programas de Inversores Institucionales Extranjeros Calificados (QFII), en dólares, y de QFII en Renminbi, en yuanes (RQFII), según lo reveló el presidente de la Comisión Reguladora del Mercado de Valores de China (CRMV), Guo Shuqing, durante su intervención en el Foro Financiero de Asia, celebrado este año en Hong Kong, de acuerdo al diario independiente South China Morning Post.
El presidente de la Comisión Reguladora del Mercado de Valores de China (CRMV), Guo Shuqing, adelantó que el aumento en las cuotas de inversión máxima extranjera permitida en las bolsas chinas podría verse multiplicado al menos por 10.
Con la llegada de Guo Shuqing, en octubre de 2011, al frente de la CRMV, el regulador está tratando de internacionalizar el funcionamiento de los mercados de valores chinos, a la vez que intenta impulsar el desarrollo de los mercados de futuros de Shanghái (este) y Dalian (noreste).
En abril pasado, la CRMV amplió tanto el RQFII, denominado en yuanes y creado a finales de 2011, como su anterior sistema de QFII, en dólares y creado en 2002, en lo que supuso una importante expansión de las cuotas máximas de capital extranjero autorizado a participar en los mercados de valores de Shanghái y Shenzhen.
Así, se elevó el total permitido de capital extranjero en las ambos recintos hasta US$ 80.000 millones (60.780 millones de euros) para el sistema QFII, y hasta 70.000 millones de yuanes para el RQFII (8.433 millones de euros, US$ 11.097 millones).
Hasta 2012, las cuotas asignadas por Beijing a inversores extranjeros autorizados dentro del programa QFII sumaron US$ 37.440 millones (27.962 millones de euros), unos US$ 16.000 millones de ellos sólo durante el año pasado, una cantidad equivalente a lo que asignó en los 6 años anteriores (11.950 millones de euros).
El hecho de que quede tanto margen por asignar todavía y que el regulador esté pensando en una futura expansión de las cuotas invita a prever una apertura importante de las bolsas chinas a la inversión foránea en los próximos años.
El sistema QFII fue creado en 2002 para permitir que ciertos inversores extranjeros aprobados por las autoridades chinas pudiesen participar de su mercado de valores de tipo A, denominadas en yuanes (también hay uno de acciones B, denominadas en dólares, sólo para firmas chinas como un modo de captar divisas, cada vez menos usado).
Mercado de futuros
En tanto, la corredora de futuros china Yongan, de la provincia oriental de Zhejiang, se convertirá este año en la primera del país en salir a bolsa, en cuanto las autoridades reguladoras reabran la posibilidad de lanzar nuevas ofertas públicas de valores (OPV).
Según recoge el South China Morning Post, la Comisión Reguladora del Mercado de Valores (CRMV) dará prioridad a esa OPV, en un esfuerzo por apuntalar la incipiente recuperación de los maltrechos mercados chinos, con el apoyo del vicegobernador de Zhejiang, Zhu Congjiu, a su vez antiguo directivo de la CRMV.
La CRMV suspendió temporalmente en octubre pasado la emisión de nuevas OPV, para evitar que la llegada de nuevas firmas a bolsa drenara aún más las inversiones en el resto de compañías en cotización, mientras las bolsas de Shanghái y Shenzhen pasaban por sus peores momentos de los últimos años.
El índice general de Shanghái, el principal indicador de los parqués del país, llegó a caer a principios de diciembre un 21% hasta ese momento durante 2012, tras haberse hundido otro 21,68% durante 2011 y otro 14% durante 2010.
Sin embargo, tras las previsiones internacionales de que la economía china crecerá más en 2013 que en 2012, el índice se recuperó en pocas semanas, ganó un 14,6% sólo en diciembre, y cerró 2012 un 3,17% interanual al alza, en una tendencia que ha continuado fortaleciéndose durante enero.
Según dos fuentes cercanas a la CRMV, no identificadas por el diario hongkongués, el organismo regulador ya ha decidido la próxima aprobación de las solicitudes de varias corredoras de futuros chinas para salir a Bolsa.
Además de Yongan, otras grandes corredoras de futuros chinas, como Ruida, Luzheng y Nanhua, han anunciado ya que tienen planes para lanzar una OPV en el mercado de valores.
En el seno de la CRMV cada vez se aprecia más el papel positivo del comercio de futuros financieros, aún incipiente en China, y que durante el año pasado ha aumentado considerablemente en popularidad, ya que parte de los inversores chinos decepcionados con el mercado de valores han empezado a poner su dinero en el de futuros.
Hasta hace poco, sin embargo, los reguladores temían que fomentaran la especulación, hasta que la ralentización del crecimiento económico chino y la creciente demanda de materias primas les inclinó a abrir más el mercado de los derivados financieros, que incorporó nuevos productos durante 2012.
La intención de la CRMV es que esto ayude a China a aumentar su peso internacional a la hora de fijar los precios de ciertas materias primas, como el cobre.
"La salida a bolsa de una corredora de futuros es un gesto simbólico, pero podría ser el preludio de grandes cambios en el mercado", valoró el director de la consultora ZHY Money, He Fuqiang.
El volumen de negocios del comercio de futuros financieros en China aumentó un 24,4% durante 2012.
La Bolsa de Futuros de Shanghái planea convertirse en empresa estatal, para llegar a ser una de las principales bolsas de futuros de Asia-Pacífico hacia 2017, en competencia con Hong Kong, la India y la creciente presencia de la Bolsa de Metales de Londres en la región.