https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

El 92% de los universitarios iberoamericanos encuestados trabajaría en el extranjero para desarrollarse personal y profesionalmente


 El dato se obtuvo de la sexta Encuesta de Empleo que Universia y Trabajando.com realizaron en conjunto en lo que va del año.
>             El 77% de los usuarios contestó que viajaría incluso para tener una experiencia laboral fuera de su campo de estudio.
>             La barrera para dar el gran paso es la diferencia idiomática (33%).


 Universia (http://www.universia.net), la red de universidades presente en 23 países de Iberoamérica, y Trabajando.com (http://www.trabajando.com), una comunidad laboral formada por una amplia red de sitios asociados, consultaron a sus usuarios en el marco de la última Encuesta de Empleo que realizan en el año.

El estudio se desarrolla en conjunto con el objetivo de conocer las impresiones de los universitarios en relación a la formación y el trabajo. En esta ocasión, la temática fue Trabajar en el extranjero.

Participaron 11.937 personas de 10 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Perú, Portugal, Puerto Rico y Uruguay. Entre los encuestados, aparece una mayor presencia masculina (53%) por sobre la femenina (47%). En cuanto a edad, el 66% reveló tener más de 27 años, seguido por un 29% de entre 21 y 26. Por su parte, el 5% tiene entre 18 y 20 años.

La propuesta de trabajar fuera del país resulta tentadora para la mayoría (92%) de los encuestados. Inclusive, la atracción por este tipo de experiencia es tal que el 77% lo haría en alguna profesión que no haya estudiado en el país de origen.

En cuanto al tiempo que dedicarían estar fuera de casa, el mayor porcentaje pertenece a aquellos que creen que lo indicado es de uno a tres años (47%). Un 18% lo haría de cuatro a siete años y un 10% en menos de un año. Para el 25%, en tanto, la iniciativa podría durar hasta más de ocho años.

El interés por adquirir una experiencia foránea apunta a un desarrollo personal y laboral; así lo entienden el 48% de los participantes de la Encuesta. Además, atreverse a dar el paso puede traer consigo una apertura a mejores empleos (35%) o ampliar la agenda de contactos (15%). Es decir, la decisión está vinculada con una proyección profesional a futuro, lejos de objetivos más a corto plazo, como pueden ser viajar o simplemente diversión (2%).

Como principal obstáculo para trabajar en otro país aparece el idioma (33%), seguido por los ingresos económicos (16%), la distancia con los familiares (15%), la inestabilidad laboral (11%) y el no haber terminado los estudios (7%). Sin embargo, 18% de los encuestados respondieron que no existe una barrera en particular a la hora de lanzarse a la aventura, es sólo cuestión de animarse.

Por otra parte, el 61% de los participantes respondió estar desempleado, mientras que el 39% tiene un trabajo. Dentro del porcentaje de encuestados que no forma parte del sistema laboral, en los próximos meses la mayoría tiene previsto estudiar idiomas (46%). Esto indica que buscan enfrentar la barrera idiomática para acceder a la posibilidad de viajar al extranjero en búsqueda de nuevas oportunidades. El resto, en tanto, piensa trabajar en el extranjero en algo que no esté relacionado con los estudios cursados (35%) o estudiar un postgrado (19%).

Trabajar en el exterior, una posibilidad que tienta a los argentinos

La posibilidad de vivir una experiencia laboral fuera del país está dentro del abanico de oportunidades que se les presentan a los universitarios argentinos. Al menos así lo considera el 87% de los encuestados.

El perfil de los participantes quedó determinado por una mayoría (52%) femenina por sobre un 48% masculino, de más de 27 años (63%), seguido por el 33% de entre 21 y 26, y un 4% de entre 18 y 20 años.

El interés de asumir una experiencia foránea tiene que ver con un desarrollo a futuro. El dato va de la mano de la edad que revelaron tener la mayoría de los encuestados, donde para este momento de la vida que atraviesan, obtener un beneficio para progreso profesional (48%), tener una apertura hacia mejores empleos (34%) o ampliar la agenda de contactos (15%) representa un mayor provecho que hacer el viaje simplemente por diversión (3%).

Siguiendo los parámetros que se reflejan en el resto de Iberoamérica, el interés por el crecimiento personal supera algunas barreras. Es que el 73% respondió que se animaría a trabajar en alguna área que sea ajena a los estudios cursados en el país de origen. El 27%, en tanto, mantiene firme su postura y se niega a esa posibilidad.

¿Cuánto tiempo vale la pena apostar en esta experiencia? El 17% se inclina por plazos cortos, que demanden menos de un año. Del otro lado, para el 21% podría extenderse hasta más de ocho años, apostando a insertarse y extender lazos en la sociedad que los recibe. Por su parte, el 48% señaló que de uno a tres años le parece un tiempo razonable, tal vez asociado a lo que puede llegar a durar un curso de posgrado. Finalmente, el 14% indicó que se iría de cuatro a siete años.

Aquellos encuestados que contestaron no estar trabajando actualmente (52%), confesaron que en los próximos meses tienen previsto estudiar idiomas (49%), justamente la barrera más fuerte (27%) que se les presenta para irse a trabajar a otro país. Es decir, aparece una proactividad de parte de los jóvenes que buscan superar los aparentes impedimentos.

Otros, dentro de ese porcentaje señalado de personas fuera del mercado laboral, tienen pensado próximamente estudiar un postgrado (25%) o trabajar en el extranjero en algo no relacionado con sus estudios (26%).

Por último, al mencionado 17% que viajaría al extranjero por menos de un año le afecta la distancia con sus familiares, que con 19% aparece como la segunda barrera a superar para lanzarse a vivir la experiencia. El resto esgrimió motivos económicos (15%) e inestabilidad laboral (12%). Un 15%, finalmente, contestó que  no existen barreras.

Bertie Benegas Lynch, Director General de Universia Argentina, comentó al respecto: “Los encuestados son conscientes de la existencia actual de un mercado globalizado, motivo por el cual están abiertos a la posibilidad de trabajar en el extranjero”. Luego, completó la idea: “Con este tipo de experiencias, se persigue obtener un desarrollo personal y profesional que genere una apertura a mejores propuestas laborales a mediano plazo”.

En tanto, Pablo Molouny, Gerente General de Trabajando.com Argentina, agregó: “Es altamente positivo que un gran porcentaje de personas quiera explorar sus oportunidades en una experiencia laboral en el exterior, más allá de la barrera idiomática, es una actividad que está bien valorada por los empresas. Estos intercambios promueven el aprendizaje, conocer una nueva cultura, valores, filosofías”.

Por otra parte, añadió, “las compañías que poseen un ambiente de trabajo multicultural podrá recibir los beneficios de la diversificación, incorporando iniciativas que afecten positivamente los resultados de los negocios y el clima laboral dentro de las mismas”.

Diego Dalman, Jefe de Comunicaciones Externas de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), aportó su punto de vista: “Cada vez son más los graduados que trabajan en el exterior. Siguen vinculados con la Universidad y comparten su visión con alumnos actuales y colegas”.

Luego, explicó: “En un mundo global como el de hoy, la experiencia internacional agrega valor. Pero tomar la decisión final no es una tarea sencilla y dependerá de múltiples factores. Las certificaciones internacionales y los convenios de doble titulación resultan de ayuda: los graduados de UADE, por ejemplo, pueden obtener un segundo título en el extranjero en un tiempo inferior al requerido, evitando trámites engorrosos. La internacionalización de las universidades va en línea con la tendencia actual de trabajo en el extranjero”.

Sobre la Comunidad Laboral Universia-Trabajando.com

Trabajando.com, nace el año 1999, como el primer portal de empleo en iniciar operaciones en Chile. En la actualidad tiene presencia en 11 países, (Argentina, Brasil, Chile, España, Portugal, Perú, Colombia, Venezuela, Puerto Rico, Uruguay y México) convirtiéndose así en la Comunidad Laboral Líder de Iberoamérica.

Trabajando.com es más que un portal de empleo, es una comunidad laboral formada por una amplia red de sitios asociados, entre los que se encuentran importantes universidades, institutos, cámaras de comercio, asociaciones empresariales y municipios, entre otros.

En 2008, se crea la Comunidad Laboral Universia-Trabajando.com. Una alianza que permite ofrecer un modelo único y estandarizado de búsqueda de empleo, que canaliza su ventaja competitiva a través de la mejor tecnología, la mayor eficiencia y la flexibilidad.

Universia es una Red de 1.232 universidades que representan a 14,3 millones de profesores y estudiantes universitarios. Está presente en 23 países de Iberoamérica, (Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela). Las cuatro grandes líneas estratégicas de Universia son Conocimiento, Colaboración, Empleo y Futuro.

Universia es un proyecto de referencia internacional en Responsabilidad Social Corporativa de Banco Santander.

Durante estos años la Comunidad Laboral se ha consolidado como referente en los mercados de reclutamiento on-line, selección de personal, organización de ferias laborales y congresos de recursos humanos.