La Cámara de Industriales Fundidores de la
República Argentina (CIFRA) encomendó al
Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales de la Universidad del Centro
de la Provincia de Buenos Aires un trabajo para evaluar el principal residuo
generado por la industria de fundición: las arenas descartadas.
Dados
los volúmenes de generación y las características del material, varios países
han avanzado en fomentar su utilización como materias primas en otros procesos
productivos, cumpliendo de esta forma los necesarios pasos que hacen a la
optimización de los recursos naturales y el reciclado de materiales.
El
informe técnico “Valorización de arena descartada de fundición en hormigones de
cemento portland y concreto asfáltico en caliente” comprueba que las arenas
descartadas de fundición pueden utilizarse como materia prima en dichos usos.
Los
estudios realizados concluyen que: “El uso de estas arenas en reemplazo de
arena silícea natural no afectó los parámetros de comportamiento del concreto
asfáltico en caliente bajo las dosificaciones estudiadas. Las concentraciones
de elementos en hormigones y concreto asfáltico en caliente no evidencian
aportes de elementos y compuestos.”
“Además,
su incorporación en reemplazo de agregado fino hasta un 15% no afectó los
valores de resistencia de compresión, flexión y módulo estático en los
hormigones estudiados con relación al hormigón sin reemplazo. La durabilidad de
este hormigón se encontró dentro de los valores de norma.” Cabe destacar que
este proceso ya es utilizado oficialmente en gran escala y con éxito en Brasil.
“Este
estudio de reciclado como el que ya realizamos con las chatarras, demuestra que
un residuo puede convertirse en materia prima para otras industrias,”, dijo
Daniel Ferreyra, presidente de CIFRA. “En
el caso de las arenas de descarte,
pueden ser un insumo para obras de capas asfálticas y en la producción
de bloques, baldosones u otras estructuras de cemento, lo que implica no sólo un
círculo virtuoso en su utilización sino también ahorro en el erario público (en
caso de obras municipales) y social.”