https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Control de Internet: Ahora Bolivia

Ya lo hacen China y Cuba, ya lo prefieren Rusia, USa y la Comunidad Europea, ya lo intenta Chávez controlando al principal proveedor de Internet y lo desea Cristina de Kirchner en la Argentina procesando a periodistas. Ahora Bolivia se suma a los intentos de controlar la libertad de expresión en la web mediante amenazas a los usuarios que podrían insultar a Evo Morales en las redes sociales.


(Urgente24) - Aunque sería deseable, no se trata de una cuestión de respeto a la investidura presidencial ni una norma de educación lo que moviliza al gobierno boliviano. Se trata más bien de un intento más de los gobiernos de todo el mundo de establecer controles a la libertad de expresión en la web. Con diferentes razones en las manos, los gobiernos buscan acallar a los opositores u enemigos sesgando las libertades individuales de todo el conjunto de la población.
 
Así es como el Gobierno boliviano anuncia que aplicará sanciones a las personas que insulten al presidente Evo Morales a través de las redes sociales, algo que ocurre con frecuencia según el vicepresidente Álvaro García Linera.
 
Lejos de tratar de implementar un sistema, en Bolivia la cosa será manual y está a cargo personalmente del vicepresidente Álvaro García Linera. “Estoy entrando a la Internet y voy anotando, con nombres y apellidos, los insultos que le hacen a nuestro presidente”, afirmó.
 
Por su parte, el ministro de Gobierno (Interior), Carlos Romero, admitió que existe una unidad de monitoreo de información de los diarios digitales y las redes sociales. En estos espacios, consideró, “se distorsiona tremendamente la realidad. Se escriben cosas discriminatorias y racistas”.
 
El objetivo del Gobierno sería crear luego una ley para regular el acceso y el uso del Twitter y del Facebook.
 
El dato podría pasar como una nota de color si no se observa la tendencia en todo el mundo, con gobiernos de todas las extracciones políticas fuertemente interesados en establecer controles sobre la web con diferentes motivos. China y Cuba lo aplican hace años para controlar la disidencia y resultan los casos más paradigmáticos. Sin embargo, USA, Rusia y la UE usan el eufemismo de ciberataques o prevención de atentados terroristas para tratar de imponer sus propios controles.
 
Las mismas intenciones parecen develarse no sólo en el gobierno de Evo Morales, a quién remite este caso, sino también al gobierno bolivariano de Hugo Chávez, que controla al principal proveedor de Internet de Venezuela, o a Cristina de Kirchner, que no sólo da sustento a grupos de militantes K que salen a amedrentar a usuarios por la web al amparo del estado, sino que además impulsa procesos legales contra periodistas independientes que se desempeñan en Internet.
 
Aparentemente, en las intenciones de acallar a la oposición, sin importar que se trate de izquierda o derecha, la clase política en todo el mundo busca imponer restricciones a la libertad de expresión en la web con tal de mantener su imagen lo más protegida posible. ¿Los usuarios deben permitirlo?