Cristina anunció un cambio de reglas para que destinen $ 7.000 millones al año a financiar proyectos productivos.
Guido Braslavsky
En julio fueron los bancos privados los que tuvieron que empezar a destinar parte de sus fondos a "créditos productivos". Y ayer le llegó el turno a otro actor económico clave del sistema financiero, las compañías de seguros.
En lo que definió como una nueva medida "contracíclica" para enfrentar la crisis mundial, la presidenta Cristina Kirchner anunció que las aseguradoras deberán destinar parte de su cartera de inversiones para el sector productivo y para infraestructura a largo plazo. El objetivo del Gobierno es captar 7.000 millones de pesos hasta el 31 de mayo próximo.
"Estamos trayendo dos medidas muy importantes, que significan una vuelta de página en los destinos de los fondos de las aseguradoras", sostuvo la Presidenta en un discurso de media hora, otra vez más por cadena nacional, la número veinte en lo que va del año. En el acto, en el Museo del Bicentenario que está detrás de la Casa de Gobierno, puso sus anuncios en el contexto de un "mundo desquiciado" por la crisis y mostró preocupación por la desaceleración pronosticada para las economías de la región, como la Argentina.
La decisión respecto de los fon- dos de las compañías de seguros presentada en el marco de un llamado Plan Nacional Estratégico de Seguros (Planes) se complementó con el anuncio del envío al Parlamento de un proyecto de reforma a la ley 17.811 sobre mercado de capitales, que busca eliminar la autorregulación, generar una fiscalización estatal permanente y facilitar el acceso al público, según las grandes líneas que detalló el ministro de Economía, Hernán Lorenzino.
Al acto fueron invitados decenas de ejecutivos del mercado asegu- rador que al ingresar a la Casa Rosada eran recibidos ¬una curiosidad¬ por un grupo de promotoras con un ejemplar del Planes.
La Presidenta indicó que el sec- tor cuenta con $ 64 mil millones de capital y que los $ 7 mil millones a redireccionar equivalen al 0,29 por ciento del PBI.
No quedó claro cuál será el ins- trumento. Lo que sí informó Lo- renzino es que para verificar el destino de las inversiones se creará un comité con participación de los ministerios de Economía e Industria y de la Superintendencia de Seguros, "que tendrá que definir los sectores y los productos donde se propiciarán las inversiones".
También se explicó la escala que se aplicará: para las ART se fijó un piso del 5 al 10 por ciento de su car- tera para inversiones productivas, para las seguros generales de 10 a 20 por ciento y para los seguros de vida, de 20 a 30 por ciento.
En cuanto a la reforma para el mercado de capitales, la Presiden- ta sostuvo que los cambios que se impulsan en la Comisión Nacional de Valores (CNV) "la hace similar a la SEC de los Estados Unidos". Y definió que "es necesario reconstruir confianza, y para eso hay que regular".
En el cambio de normas bursáti- les, el proyecto impulsa que las uni- versidades públicas y privadas inter- vengan en la calificación de riesgo.
Cristina volvió a criticar duro a las calificadoras, "gran verso internacional, gran estafa internacional" y cuestionó a quienes "le venden buzones a los argentinos".
También se refirió a la Fragata
Libertad y aseguró que "se podrán quedar con la Fragata pero no con la soberanía,
(011) 4827-4601 – www.surpr.com.ar – Boulevard Charcas/Bs.As. Argentina
la libertad y la dignidad de los argentinos" (ver pág. 6).
Volvió a negar el cepo cambiario, destacó el pago de deuda pública con reservas por casi US$ 24 mil millones.
Pautas para invertir
# La Presidenta anunció ayer que las compañías de seguros y ART deberán invertir entre el 5 y el 30% de las reservas en proyectos productivos. Y que esa decisión, que será gradual, llevará en mayo de 2013 a que las Aseguradoras tengan invertidos unos $ 7.000 millones en distintos emprendimientos vinculados a infraestructura, tanto públicos como privados.
Financiamiento productivo
- La medida, que se incorpora como inciso K en el reglamento de las aseguradoras, buscar fomentar las inversiones productivas con el fin de contrarrestar el freno de inversiones y créditos externos que afecta a la Argentina como consecuencia del impacto de la crisis internacional, sostuvo Cristina. No hizo anuncios sobre seguros agrícolas y de vida como se esperaba.
Sin autorregulación
El Gobierno enviará al Congreso un proyecto de ley destinado a llevar adelante una amplia reforma al mercado de capitales, que incluye la eliminación de la autorregulación y establece la fiscalización estatal permanente, la orientación de las inversiones al sector productivo y la desmonopolización de la actividad de agentes de bolsa y de mercados de futuros.
Más controles
Se ampliarán las facultades de la Comisión Nacional de Valores para "facilitar" los canales para que las empresas puedan realizar oferta pública de sus acciones y que encuentren una mayor base de pequeños ahorristas. La actividad de las calificadoras de riesgo también quedará regulada. Cristina dijo que son "un gran verso y una gran estafa internacional".
Cristina Kirchner habló anoche por cadena nacional por vigésima vez en lo que va del año. Tal como ocurrió en ocasiones anteriores, en algunos barrios de Capital se escucharon golpes de cacerolas para expresar el rechazo al uso reiterado de la red nacional.
(Medios - Presidencia de la Nación - Poder Ejecutivo - Actividad Económica - Panorama Económico)
(011) 4827-4601 – www.surpr.com.ar – Boulevard Charcas/Bs.As. Argentina
Obligan a las aseguradoras a reinvertir $ 7000 millones
Argentina - 23/10/2012 - La Nación - Pág. 10/Sección: Economía
Reforma: Para mayo de 2013 deberán destinar esos fondos a obras públicas y proyectos productivos; se modificarán las leyes que regulan la actividad
Las compañías de seguros deberán reorientar en los próximos siete meses varias de las inversiones de sus activos, para llevar más fondos a la llamada "economía real". Según la medida oficial, eso implicará llevar recursos por unos $ 7000 millones, por ejemplo a "proyectos de infraestructura o desarrollo de economías regionales".
Según lo anunciado ayer por el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, las aseguradoras deberán tener como mínimo un 5% de sus inversiones en economía real en marzo del año próximo. Dos meses después -es decir, para mayo-, cada grupo de compañías, según su rubro, tendrá que estar cumpliendo con los pisos legales para el denominado "inciso k": un 10% para las que venden seguros patrimoniales, un 12% para las aseguradoras de vida y retiro y un 5% las aseguradoras de riesgos del trabajo (ART). La diferenciación tiene que ver con la mayor o menor necesidad de liquidez inmediata para cumplir con los compromisos asumidos.
La disposición es parte del Plan Estratégico Nacional del Seguro 2020, preparado por la Superintendencia de Seguros de la Nación. Los directivos del sector participaron de muchos encuentros referidos a las posibles medidas, aunque ayer llegaron al acto de Casa de Gobierno -transmitido por cadena nacional desde que habló la presidenta Cristina Kirchner- sin conocer exactamente qué se anunciaría.
Los datos de los balances de las compañías al 30 de junio pasado muestran que el sector tiene $ 67.728 millones invertidos, de los cuales un 41% está en títulos públicos (suman $ 27.810 millones). Si bien en las estadísticas actuales hoy no existe la discriminación de inversiones en la economía real, un informe difundido ayer por la Superintendencia sostiene que el 0,16% de las inversiones actuales podría considerarse dentro de ese inciso.
En el ámbito del Ministerio de Economía se creará, según se anunció, un comité de elegibilidad, para determinar qué proyectos necesitan fondos para ser financiados.
La Presidenta emparentó el nuevo inciso para inversiones en el sector seguros -que lleva la letra k- con el "inciso q", que en su momento rigió para las AFJP y ahora para el fondo de garantía del sistema previsional. Actualmente, todos los proyectos financiados bajo ese ítem son de obras públicas.
Lorenzino presentó la medida como una estrategia para el crecimiento sectorial. "Queremos sostener el impulso al crecimiento del mercado asegurador y estamos convencidos de que la mejor forma de hacerlo es garantizando que los fondos administrados alimenten la dinámica virtuosa entre el crecimiento económico y el empleo", señaló el ministro. Muchos aseguradores, sin embargo, esperaban que para el objetivo de lograr una mayor producción se anunciara otro tipo de medidas.
El plan estratégico tiene como meta que la producción de seguros pase de representar 2,73% del PBI a un valor de 5,07% para 2020. Para esa meta, había expectativa ayer por otros anuncios, que al menos hasta ahora no llegaron, como la instrumentación de más seguros obligatorios (el agrícola sería un caso) y la posibilidad de deducir mayores montos de aportes a seguros de vida y retiro del impuesto a las ganancias. Hoy sólo se puede deducir por vida y por un límite de $ 996 en todo un año, y se había hablado de la posibilidad de elevar el monto a $ 7000 anuales y de extenderlo a retiro.
A ese punto se refirió el presidente de SMG Seguros, Claudio Belocopitt, que tras el acto dijo que no veía mal el tema de las inversiones, pero observó que si bien en las metas del plan hay un crecimiento previsto mayor para los seguros de vida que
(011) 4827-4601 – www.surpr.com.ar – Boulevard Charcas/Bs.As. Argentina
para los patrimoniales, no se mencionaron los esperados incentivos.
En tanto, el presidente de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), Jorge Aimaretti, afirmó que no hay objeciones en cuanto a la inversión siempre que haya instrumentos "solventes y confiables" y que se permita tener los fondos disponibles para el pago debido a los asegurados.
Desde las asociaciones de aseguradoras generales y de vida no hubo declaraciones. En gran parte del sector había preocupación por la definición que el Gobierno dará a la inversión en "economía real".
Cristina volvió a confundir el IPC de EE.UU.
Como ya lo había hecho en sus ponencias en universidades norteamericanas, la Presidenta volvió a poner en duda las cifras de inflación de Estados Unidos. Según Cristina Kirchner, en las mediciones de ese país no se toman en cuenta las variaciones de los precios de los combustibles ni de los alimentos. "Así a cualquiera le da 2 por ciento la inflación", dijo. Sin embargo, en la página del Bureau of Labor Statistics de Estados Unidos, la entidad que mide la inflación en ese país, se explica que el índice de precios al consumidor (IPC) toma en cuenta ocho grandes grupos de productos, entre ellos alimentos y transporte, que incluye gasolina. De hecho, el 2% de inflación interanual que mencionó la Presidenta -y que corresponde a septiembre- estuvo influido por la suba en la gasolina (6,8%). La comida, en tanto, subió 1,6 por ciento..
(Presidencia de la Nación - Poder Ejecutivo)