https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Gobierno impulsa amplia reforma al mercado de capitales


El Gobierno enviará un proyecto de ley al Congreso para reformar la ley 17.811 de oferta pública de valores, que otorgará mayor poder a la Comisión Nacional de Valores (CNV), pondrá fin a la autorregulación de los mercados y buscará ampliar la participación de los operadores.
"Estamos enviando un proyecto para un nuevo marco institucional, por un mercado de capitales más transparente, simplificado y confiable, para que la gente pueda acceder", señaló la presidenta Cristina Fernández durante el acto en el que anoche anunció la iniciativa, junto al nuevo esquema de inversión que deberán cumplir las aseguradoras.
"Queremos un mercado de capitales sólido para todos", agregó la jefa de Estado, al sintetizar el proyecto que consensuaron los equipos técnicos del Ministerio de economía y la CNV.
Al respecto, el jefe del Palacio de Hacienda, Hernán Lorenzino, dijo que el objetivo de la modificación a la ley 17.811, promulgada en julio de 1968 y desde entonces con mínimos cambios de fondo, será "movilizar de forma eficiente y equitativa los recursos de la economía, entendida esa misión como el componente fundamental de potenciación y sostenibilidad del crecimiento.
El borrador del proyecto, que hasta esta mañana no ingresó al Congreso, define a la CNV como único organismo de control de la oferta pública, asumiendo funciones que en el actual régimen están en manos de entidades privadas.
"Esto implica que ahora tendrá pleno poder sancionador con los agentes que incumplan las normativas, señaló Alejandro Vanoli, titular del organismo regulador.
El proyecto faculta a la CNV a exigir a los mercados la implementación de la interconexión de sus sistemas informáticos de negociación. "Actualmente existen muchas instituciones en Capital Federal e interior del país. La intención es generar una plataforma única que derivará en una baja en los costos de compra y venta para los ahorristas", dijo Vanoli al diario Página/12.
Otro capítulo del proyecto de modificación aplica los estándares internacionales y las mejores prácticas de regulación definidas por el G-20 y el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
Con esto se habilitará el intercambio pleno de información entre los distintos organismos reguladores del Estado, como la Unidad de Información Financiera (UIF), la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), el Banco Central (BCRA) y la propia CNV, que de esta forma podrá contar con datos sobre tenencia de títulos valores de particulares y empresas.
También se promoverá la "desmutualización", eliminando el requisito de ser accionista de un mercado de valores para poder operar. "Ahora dejará de ser un club cerrado, ya que no será necesario un agente de Bolsa ni ser accionista para acceder al mercado", afirmó Vanoli.
Además, se prevé que las empresas que quieran vender parte de su paquete accionario tendrán que hacerlo mediante oferta pública.
Con respecto a las calificadoras de riesgo, la iniciativa del Gobierno también reforzará el accionar de la CNV para autorizar su funcionamiento, controlar sus desempeños y eventualmente aplicar sanciones. También promoverá el ingreso de nuevos participantes, como universidades nacionales y otros actores institucionales.
"Con este proyecto el Gobierno nacional está dando un paso más en la reforma del sistema financiero en su conjunto, que se inició con la modificación de la Carta Orgánica del Banco Central y continúa ahora con la reforma del mercado de capitales", resumió Lorenzino.

nosis