https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Llega la primavera y con ella la alergia y el polen


  • Con la primavera y la lluvia de pólenes que inunda el medio ambiente los pacientes alérgicos aumentan sus síntomas

  • La buena noticia es que en Argentina, la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC) es la única Institución que posee estaciones de conteo de pólenes que informa a los médicos especialistas sobre las concentraciones de polen

  • En países como España y Estados Unidos, dar a conocer las concentraciones atmosféricas de pólenes es una realidad y está disponible para el público, el sistema asistencial, las sociedades científicas y  los medios de comunicación

  • El objetivo próximo de la AAAeIC es que la información del conteo de pólenes llegue a los pacientes a través de los medios de comunicación


La llegada de la primavera para algunas personas no es sinónimo de alegría dado que muchos de ellos padecen enfermedades alérgicas respiratorias Rinitis, Rino-conjuntivitis (Fiebre del Heno), o Asma Intermitente, causada por los granos de pólenes transportados por el viento que muchas veces se mantienen durante toda la estación estival y el verano. La gran mayoría de ellos en esta época aumentan el consumo de medicación controladora de sus síntomas.

Ahora bien, ¿qué medidas se podrían adoptar para minimizar los efectos de la polinización en los pacientes sensibles?

Es importante en primer instancia conocer los pólenes a los cuales cada paciente se encuentra sensibilizado, esto se logra mediante la testificación cutánea con aeroalergenos, las llamadas “pruebas de alergia”.  En segunda instancia, si sabemos que pólenes están apareciendo en el aire, podremos alertar a nuestros pacientes de cuando comenzar con medidas de evitación o farmacológica.

En Europa y Estados Unidos,  se utiliza el registro diario de los granos de polen del aire, lo que permite predecir en que regiones aumentaran los niveles de cada polen y así alertar a los pacientes sensibles sobre las medidas a tomar. Estos registros se informan diariamente al igual que la temperatura y humedad ambiente.

El  muestreo polínico es efectuado  por un dispositivo captador de impacto por rotación ejemplo Muestreador Rotorod, que dispone de dos brazos en forma de U en los que se insertan las varillas colectoras. Al girar a gran velocidad por acción de un motor, interceptan las partículas del aire, incluyendo los granos de polen, que quedan adheridos sobre  las varillas, las que son cambiadas diariamente y analizadas regularmente  por personal especializado.



Con dicha información, el paciente que sabe a qué polen es alérgico puede evitar abrir las ventanas de su casa en los horarios de mayor polinización o utilizar medicación antes que aparezcan sus síntomas.

La Dra. Iris Medina, Presidente de la AAAeIC-, nos informa que “desde hace varios años, esta entidad mantiene en nuestro país 4 estaciones de registro de pólenes en Buenos Aires, Bahía Blanca, Mar del Plata y Neuquén. Las mismas dan una información zonal de lo que ocurre en el aire. Todas las varillas son remitidas al centro Aeropalinológico de la AAAeIC ubicado en Bahía Blanca, quien vierten la información  para ser procesada y expuesta en la página web de la AAAeIC. Nuestro objetivo es extender este registro a todo el país, para lograr construir el mapa polínico de la Republica Argentina” continuó.

Por su parte, el Dr. Claudio Parisi, Director Científico de la AAAeIC, comentó, “el último censo nacional arrojo una cifra de más de 40.000.000 de habitantes, si consideramos que el 30% de la población padece de rinitis alérgica, se puede deducir que miles de personas sufren esta patología, muchos de ellos sensibilizados exclusivamente a los granos de pólenes. Saber si son los pólenes de los árboles, de las hierbas o de las malezas los que sobrevuelan las ciudades es una información muy importante  para los pacientes que sufren de alergia polínica y para los médicos alergistas que deben tratarlos, al permitirles una mejor selección de alérgenos para incluir en la inmunoterapia”. Destacó.

La Dra. Débora  Seigelshifer, Secretaria General aclara que, “la AAAeIC es una entidad científica sin fines de lucro, que brinda este servicio a la comunidad con un gran esfuerzo con la esperanza de poder extender la cobertura. Es por este motivo que cualquier ayuda será muy bien recibida.”