Julio
De Vido, ministro de Planificación Federal e Inversión Pública, anunció
este mediodía que quedó sin efecto la licitación de dos frecuencias
destinadas a la prestación de servicios de comunicaciones personales y
radiocomunicaciones 3G, que finalmente serán otorgadas a la sociedad
estatal Empresa Argentina de Soluciones Satelitales (ArSat) para que las
explote.
El ministro afirmó que "ArSat va a tener una
participación equilibrante en las frecuencias 3G, en las que participará
como Sociedad del Estado, 100 por ciento estatal. Y la rentabilidad de
esa empresa va a quedar a favor de todos los argentinos".Con el desembarco de ArSat, el mercado quedará dividido entre Claro, con un 23,5 por ciento; Telefónica (Movistar) con el 29,4; Telecom (Personal) con el 27 y ArSat con el 20,1 por ciento.
La licitación que se dejó sin efecto se había lanzado en mayo de 2011 para colocar bandas en el rango de frecuencias de 850 MHz y de 1900 MHz. Esos segmentos estaban en poder de Movicom y fueron devueltos cuando en 2004 se autorizó el cambio de control accionario a favor de Telefónica Móviles.
Según De Vido, de los cinco oferentes presentados al proceso, sólo dos de ellos precalificaron para la licitación, pero luego de un análisis pormenorizado detectaron fallos en uno de ello.
La compañía "Claro hubiera sido la única empresa en condiciones de adjudicarse ese servicio pero se hubiera creado un nuevo monopolio, por eso se tomó la decisión de no adjudicar el 25 por ciento de las frecuencias a ninguno de los oferentes", explicó el ministro de Planificación.
El funcionario destacó además, que el 75 por ciento de la población está en condiciones de recibir la televisión digital y que la intervención de ARSAT en el mercado posibilitó extender ese servicio a zonas que era "impensado".
Por otro lado, De Vido explicó que las empresas tendrán que invertir para que las comunicaciones vuelvan a ser de excelencia porque "hay muchos reclamos de los usuarios". En ese sentido, el funcionario consideró que estando ArSat con un 20 por ciento, "la presión para que el servicio se preste y mejore va a ser sin duda un elemento dinámico grande".
Con respecto a las tarifas, el ministro aseguró que se mantendrán las que están vigentes en el mercado, pero destacó que "así como en el área de energía hay una comisión analizando costos, seguramente se va a hacer en el área de comunicaciones".
Una resolución de 1998 estableció que los prestadores de servicios móviles no pueden disponer de más de 50 MHz en una misma área de servicio, para evitar la concentración del espectro radioeléctrico.
Las bandas cuya licitación se declaró desierta se encuentran en el rango de frecuencias de 850 MHz y de 1900 MHz, las que se utilizan actualmente para la prestación de los servicios de telefonía celular e internet móvil 3G.
La licitación comprendía tres áreas. La primera abarcaba las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Córdoba, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Catamarca, La Rioja, Tucumán, Salta, Jujuy y Santa Fe, donde se licitaban 30 Mhz en el segmento 1900 MHz.
El Área II incluía Capital y Gran Buenos Aires, el Área Multiple de La Plata y el corredor con Buenos Aires, los partidos de Tigre, Escobar, Campana, Zárate, Pilar, Luján, General Rodríguez, General Sarmiento, Moreno, Merlo y La Matanza. En este caso se licitaban 7,5 Mhz en el segmento de 850 MHz y otros 30 MHz en el segmento de 1.900 MHz.
Por último, el Área III estaba compuesta por las provincias de San Juan, San Luis, Mendoza, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Santa Fe y el restos de los partidos bonaerenses no incluidos en el Área II, en donde se licitaban 35 MHz en el segmento de 1.900 MHz.
nosis