Desde el 31 de octubre cuando comenzó el cepo cambiario a la fecha, se ha vuelto costumbre, y ya un asunto diario, conocer la nueva restricción para la adquisición de la divisa. A la par, con cada nueva medida el Gobierno confirma lo que en un principio se molestó en negar: el desdoblamiento. Hoy hay, al menos, 4 tipos de dólar. Y aún así, se esperan más sorpresas.
Desde que comenzó a cercarse el dólar el 31 de octubre pasado a la fecha, se ha vuelto una tarea cotidiana conocer el nuevo cepo oficial.
Pero pese a la frecuencia y la relativamente larga data del asunto, las noticias siguen causando asombro. En su mayor parte, porque el Gobierno termina convalidando el desdoblamiento del dólar que, en su momento, supo negar.
Hoy, por caso, se sumaron los controles para las operadoras de tarjetas de crédito. Según informa el diario 'El Cronista', las empresas que operan tarjetas de crédito en la Argentina pasarán en las próximas horas a formar parte de la legión de compradores de divisas que necesita el pre-aprobado de la AFIP.
El nuevo régimen de información no se concentra sobre las compras de los usuarios de tarjeta de crédito, ni siquiera sobre el pago de los resúmenes de consumos en dólares que perciben los bancos. Tanto el cliente como el banco realizan esas operaciones totalmente en pesos, al cambio oficial.
Se enfoca, en cambio, en las compras de divisas que hacen las operadoras de tarjetas de crédito para pagar a sus filiales en el exterior, para cancelar en moneda extranjera los gastos hechos por sus usuarios en esas mismas monedas. En esa instancia es en la que se concreta la fuga de divisas que ya roza los US$400 millones de stock vigente.
El Banco Central pondrá la lupa así sobre el gasto con plásticos fuera del país, un concepto que crece 117% en el último año debido a que es una de las pocas vías que quedan para abonar consumos en moneda extranjera en pleno cepo cambiario.
La comunicación A 5335 de la entidad conducida por Mercedes Marcó del Pont modificó el régimen de información mediante el cual las entidades financieras reportan sus actividades, y las de sus usuarios, en el mercado cambiario.
En rigor, la nueva normativa elimina un código de uso cotidiano en bancos, casas de cambio y otras entidades financiera, que se usaba para comunicar al Banco Central compras de divisas con destino a turismo, una de las pocas operaciones cambiarias que todavía no están completamente cerradas.
Según el mencionado matutino, el viejo código es reemplazado por 7 nuevos, cada uno de ellos destinado a distintos conceptos que hasta hace poco figuraban como compra de divisas para turismo. Entre esos siete se cuentan las operaciones cambiarias que hacen las agencias de turismo para adquirir paquetes y servicios en el exterior, las transferencias a viajeros fuera del país, y la compra de billetes físicos, entre otras.
El nuevo código o concepto que más llamó la atención en el sector fue el que separa el pago de los consumos hechos con tarjeta fuera del país. Se aplica única y exclusivamente a las operadoras de tarjetas de crédito, a las que somete a la misma validación fiscal que soportan los clientes minoristas antes de pasar por una casa de cambio.
Desde el Central aseguraron que no buscan otra cosa más que contar con información más detallada y específica sobre las operaciones cambiarias y que al cambio no lo sentirán los clientes. El viejo código para turismo englobaba operaciones muy distintas entre sí, agregaron.
Lo llamativo es que la modificación del sistema informativo pone la lupa sobre las operaciones cambiarias que más crecen. La tarjeta de crédito es uno de los últimos recursos que tienen a su disposición los viajeros que quieren consumir en el exterior.
De hecho, ayer se limitó aún más el "dólar turista". Desde ahora, la persona que quiera viajar al exterior sólo podrá acceder a la compra de la moneda de curso legal o de uso corriente del país de destino. Esto significa que si, por ejemplo, desea viajar a USA, a partir de ahora deberá adquirir dólares; si prefiere dirigirse a Brasil, reales; o si piensa ir a Paraguay, guaraníes.
Frente a esto, claro, empezará a sufrir algunos perjuicios. Cuando quiera viajar a Uruguay, por caso, el turista perderá a partir de ahora un 20% de su poder de compra. Antes, con $100, cualquier argentino podía comprar US$22 para cruzar el charco y, con ese mismo dinero, acceder a unos 453 uruguayos (de acuerdo a la cotización de ayer). A partir del 13 de agosto, por la nueva normativa, deberá cambiar directamente su dinero en la Argentina por los pesos uruguayos, para que le dén apenas unas 387 unidades en esa moneda.
Ello se traduce en una transacción a un nuevo tipo de cambio de $5,40.
Claro que para una operación similar con otras monedas, no será el mismo:
- con pesos chilenos el tipo de cambio convalidado será de $ 4,60;
- con reales brasileños, de $ 4,65;
- con euros, de $ 4,70;
- con libras esterlinas y francos suizos, de $ 4,84.
También se estableció en la normativa que para validar las operaciones de compra de moneda extranjera se requerirán que los datos declarados por el potencial adquirente sean confirmados por la empresa de transporte aéreo, marítimo, fluvial o terrestre o, en su caso, por el operador turístico. Y en el caso de un viaje en auto, regirán sólo los controles de migraciones tanto para la salida como para el regreso, explican desde la AFIP.
Las quejas también son por dudas: ¿qué sucederá si el viaje es a Cuba o a República Dominicana: ¿autorizarán a comprar moneda de esos países? ¿De dónde la van a conseguir?, porque acá nadie las tiene, dicen en las casas de cambio.
De los 160 países que hay en el mundo, las casas de cambio más grandes pueden llegar a tener hasta 25 monedas, lo que equivale a sólo el 15% de las naciones. Los bancos, en tanto, sólo suelen manejarse con dólares y, a lo sumo, euros.
Estas medidas provocan, además del interés general, al dolar libre, aquel que escapa al control oficial.
En efecto, ayer el dólar que se negociaba en casas de cambio y bancos de la city porteña operó sin variaciones a $ 4,56 para la compra y a $ 4,605 para venta, mientras el billete que se negocia en el mercado paralelo ascendió hasta los $6,29 para luego quedar un centavo arriba a $ 6,21 para la punta vendedora.
Los analistas consultados por el diario 'Ambito Financiero' aseguraron que la nueva resolución sobre la compra de divisas publicada en el "Boletín Oficial tuvo algo de repercusión en el precio".
En el segmento mayorista la divisa se cambió a $ 4,595 para la venta.
Claro que éstos no son los únicos dólares que se manejan en el mercado. El contado con liquidación rondó ayer los $6,63.
"Cada vez están poniendo más trabas, y eso no mejora nada", concluyó un cambista.
urgente24