Diputados nacionales que conforman el bloque Nuevo Encuentro presentaron un nuevo proyecto de Ley de "Servicios Financieros para el Desarrollo Económico y Social", con el objetivo de derogar la de entidades financieras sancionada durante la dictadura militar en 1977.
El objetivo es remplazarla "por una nueva regulación concebida desde el interés público, en base a las necesidades de los usuarios y con el objetivo de promover al desarrollo económico y social nacional", según destacaron los legisladores.
Se trata de un nuevo texto sobre la base del proyecto original presentado en 2010, que tiene en cuenta los avances producidos con la reciente reforma de la Carta Orgánica del Banco Central, pero que además contempla otros cambios para ampliar y mejorar el acceso al crédito de las empresas y los particulares de todas las regiones del país, en particular de los sectores de menor potencial económico, de acuerdo con un comunicado del bloque.
La iniciativa está firmada por los diputados nacionales Carlos Heller, Martín Sabbatella, Carlos Raimundi, Juan Carlos Junio y Gastón Harispe.
En este contexto, Heller destacó: "la Ley de Servicios Financieros está pensada desde los usuarios.
En ese sentido, contamos con el respaldo de más de un millón de firmas que nos llegaron desde todas las regiones del país y con la adhesión de más de 2.300 empresas, cooperativas, organizaciones sociales, municipios, concejos deliberantes y legislaturas provinciales".
"Apuntamos a impulsar el financiamiento productivo, en particular de las micro, pequeñas y medianas empresas nacionales; promover el crédito destinado a satisfacer las necesidades de vivienda y consumo de las personas y grupos familiares; alentar una distribución regional equitativa de la actividad financiera; preservar la estabilidad del sistema financiero y proteger los derechos de los usuarios de servicios financieros", añadió.
El proyecto de ley que acaba de tomar estado parlamentario, postula que el 48 por ciento, como mínimo, del promedio anual de las financiaciones totales al sector privado de cada entidad financiera deberá destinarse a préstamos a micro, pequeñas y medianas empresas, resaltaron los diputados de Nuevo Encuentro.
Además, indicaron que para el cumplimiento de este 48 por ciento "también se computarán los préstamos hipotecarios que las entidades otorguen para la construcción, compra y refacción de viviendas únicas familiares".
La propuesta también prevé la regulación sobre las tasas de interés de las operaciones crediticias de los sectores más desprotegidos y con menor capacidad de negociación.
Buenos Aires, NA.
El objetivo es remplazarla "por una nueva regulación concebida desde el interés público, en base a las necesidades de los usuarios y con el objetivo de promover al desarrollo económico y social nacional", según destacaron los legisladores.
Se trata de un nuevo texto sobre la base del proyecto original presentado en 2010, que tiene en cuenta los avances producidos con la reciente reforma de la Carta Orgánica del Banco Central, pero que además contempla otros cambios para ampliar y mejorar el acceso al crédito de las empresas y los particulares de todas las regiones del país, en particular de los sectores de menor potencial económico, de acuerdo con un comunicado del bloque.
La iniciativa está firmada por los diputados nacionales Carlos Heller, Martín Sabbatella, Carlos Raimundi, Juan Carlos Junio y Gastón Harispe.
En este contexto, Heller destacó: "la Ley de Servicios Financieros está pensada desde los usuarios.
En ese sentido, contamos con el respaldo de más de un millón de firmas que nos llegaron desde todas las regiones del país y con la adhesión de más de 2.300 empresas, cooperativas, organizaciones sociales, municipios, concejos deliberantes y legislaturas provinciales".
"Apuntamos a impulsar el financiamiento productivo, en particular de las micro, pequeñas y medianas empresas nacionales; promover el crédito destinado a satisfacer las necesidades de vivienda y consumo de las personas y grupos familiares; alentar una distribución regional equitativa de la actividad financiera; preservar la estabilidad del sistema financiero y proteger los derechos de los usuarios de servicios financieros", añadió.
El proyecto de ley que acaba de tomar estado parlamentario, postula que el 48 por ciento, como mínimo, del promedio anual de las financiaciones totales al sector privado de cada entidad financiera deberá destinarse a préstamos a micro, pequeñas y medianas empresas, resaltaron los diputados de Nuevo Encuentro.
Además, indicaron que para el cumplimiento de este 48 por ciento "también se computarán los préstamos hipotecarios que las entidades otorguen para la construcción, compra y refacción de viviendas únicas familiares".
La propuesta también prevé la regulación sobre las tasas de interés de las operaciones crediticias de los sectores más desprotegidos y con menor capacidad de negociación.
Buenos Aires, NA.