https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Contexto macroeconómico y operativo de EE.UU.


El avance del PIB estadounidense correspondiente al 2T12 se ajustó a las expectativas (+1,5% en tasa anualizada).

El desglose por partidas apenas deparó sorpresas: el consumo privado se desaceleró nueve décimas respecto al trimestre precedente (hasta el 1,5% anualizado), todas las partidas de inversión contribuyeron en positivo (la residencial repuntó un 9,7%), y el leve drenaje del sector exterior (-0,3 puntos porcentuales) fue compensado por la acumulación de inventarios (+0,3 pp). 

De cara al próximo trimestre, el descenso del precio de la gasolina, el repunte del crédito al consumidor y una factible mayor contundencia en las cifras de creación de empleo (vacantes al alza, estabilización del sector residencial…) podrían elevar los registros de consumo privado y alzar al PIB a tasas de avance más próximas al 2%.

El sector residencial sigue siendo una de las parcelas de actividad que continúa batiendo las expectativas dentro de la economía americana. Las viviendas iniciadas avanzaron un 6,9% intermensual a lo largo del mes de junio, elevando su nivel a máximos desde octubre de 2008. Datos como este confirman que el sector continúa avanzando por la senda de la gradual recuperación, tanto en actividad, como, recientemente, en precios, lo que podría consolidar y amplificar su contribución positiva al crecimiento del PIB en los próximos trimestres.

Al igual que en el anterior, el último Beige Book de la Reserva Federal (documento de apoyo para el próximo Comité de Mercado Abierto de comienzos de agosto), que cubría el periodo desde mediados de mayo hasta finales de junio, continuó dibujando un crecimiento de la economía entre modesto y moderado, destacando el menor dinamismo del sector manufacturero y del consumo privado, por un lado, y la mejora en la construcción, por otro. Todo lo anterior en un contexto de presiones inflacionistas contenidas tanto en precios como en salarios, donde la contratación en el mercado laboral se ha frenado. Particularmente en relación al empleo, en nuestra opinión, el ligero repunte en la contratación temporal evidencia cierta mejora, aunque se debería consolidar el crecimiento para ver una contratación más elevada. En conclusión, del balance del Beige Book no se infiere la proximidad de un tercer programa de expansión cuantitativa (QE3).

A través de las actas de la última reunión celebrada por la Fed tampoco se infiere, ya que arrojaban algo de agua fría sobre las expectativas de un QE3 a corto plazo, expectativas alimentadas en el seno del mercado por la pérdida de pulso de una parcela del cuadro macro estadounidense en las últimas semanas. En efecto, las minutas de la reunión de junio reforzaron el mensaje del comunicado oficial que acompañó a la misma, sintetizado en que el FOMC está preparado para tomar medidas adicionales de relajación monetaria más allá de la extensión de la operación Twist si fuera necesario, pero no aportaron claridad adicional sobre las condiciones que llevarían a la Fed a dar ese paso.

RENTA FIJA EEUU

Durante el mes de julio se reprodujeron grosso modo las pautas en la curva Tesoro USD del mes anterior: registro de nuevos mínimos históricos en la rentabilidad del bono a 10 años (1,40%) y continuidad en la dinámica de aplanamiento de pendiente. Mientras se retrasan las expectativas de subidas de tipos por parte de la Fed, el mercado interbancario no ha recogido de momento las tensiones políticas en la zona Euro. Por lo que respecta al activo renta fija privada, en las últimas semanas se ha producido una recuperación generalizada del mismo, tanto en la versión Investment Grade como en High Yield. La tesis de inversión que venimos recomendando en los últimos meses no cambia: clara infraponderación de la deuda pública y sobreponderación del crédito corporativo. Un entorno de incertidumbre macroeconómica vigente, sólidos resultados empresariales, la actitud acomodaticia del banco central y tasas de default muy comedidas deberían seguir beneficiando al activo. Nuestro escenario baraja niveles de spreads similares o incluso un poco más bajos a los actuales de cara a final de año.

RENTA VARIABLE EEUU

La incertidumbre proveniente de Europa, el debate en torno al “fiscal cliff” y la desaceleración en buena parte de los indicadores de sentimiento constituyeron en julio elementos de resistencia para los índices estadounidenses. El atractivo por valoración en el caso del S&P 500 se mantiene, aunque factores macro siguen marcando el posicionamiento de los inversores. En lo que respecta a la temporada de publicación de resultados correspondiente al 2T12, las cifras están siendo aceptables, por rebaja previa de los estimados: el 37% de la compañías ha presentado resultados con un 67% batiendo estimaciones de beneficios, principalmente en los sectores de Tecnología e Industriales, y un 43 % batiendo en ingresos, principalmente en Energía y Materiales.

Las cuatro principales conclusiones: 1) ventas sorprendiendo a la baja, 2) menores volúmenes y debilidad por tipo de cambio en las divisiones internacionales, 3) márgenes planos o a la baja, y 4) beneficio neto sorprendiendo gracias a costes financieros.

El crecimiento estimado del beneficio operativo para el ejercicio 2012 continua revisándose a la baja y se sitúa en el +8,3% frente al +9,6% de abril. Aunque la incertidumbre por el crecimiento en Europa y Asia y la vulnerabilidad vía tipo de cambio hacen que las guías empresariales estén siendo muy prudentes y se revisen a la baja, los analistas ya han incorporado estas nuevas guías y el ciclo de revisiones a la baja debería darse por terminado.

Ante las incertidumbres que continúa planteando la situación europea, y a pesar del atractivo fundamental que sigue ofreciendo el mercado estadounidense, a corto plazo mantenemos neutralidad en la clase de activo.

Banif