Las distintas medidas que puso en marcha el Gobierno desde fines de octubre para restringir la demanda de divisas provocó que la fuga de capitales cayera a unos 200 millones de dólares en junio, su menor nivel desde diciembre de 2008, según estimaciones privadas.
El monto de pesos que se cambiaron por dólares comenzó el año con 800 millones, se redujo a 300 millones en febrero, repuntó a 500 millones en marzo y a 1.100 millones en abril, para volver a descender a 550 millones de dólares en mayo.
Con el dato estimado por las consultoras privadas, según publicó hoy el diario El Cronista Comercial, la formación de activos externos del sector privado no financiero -denominación técnica de la fuga de capitales- totalizaría 3.455 millones de dólares en el primer semestre. Entre enero y junio de 2011 había llegado a 9.801 millones.
Para la segunda mitad del año, los economistas prevén que se mantendrá el ritmo de "dolarización" en los niveles de junio, por lo que no descartan alguna flexibilización de las restricciones.
De todos modos, Hernán Lacunza, director de Empiria Consultores y ex gerente general del Banco Central (BCRA), advirtió que si bien el "cepo (cambiario) fue eficaz", no resultó "efectivo" debido a sus efectos sobre las distintas actividades comerciales. "De ahora en más el Gobierno tendrá un dilema, entre el nivel de actividad económica y el cerrojo. Para repuntar un poco la economía podría destapar levemente el grifo porque la balanza cambiaria está bien para cubrir el año", consideró el economista.
nosis