Todo directivo enfrenta
situaciones en las que se discuten alternativas y cursos de acción en base a
indicadores y aproximaciones económico-financieras como eje central de la toma
de decisiones. El programa se propone abordar estos indicadores financieros
complejos desde una óptica pragmática y simple, imprescindible para la gestión
del gerente no financiero.
El 9 de agosto, el Centro de Educación
Empresaria de la
Universidad de San Andrés, dirigido por Gabriel Aramouni, brindará
la primera edición del programa Claves Financieras en la Agenda Gerencial dirigido a CEOs, directores
y gerentes que necesiten adquirir o reforzar conceptos de finanzas que resulten
de vital importancia para la toma de decisiones de negocio.
La propuesta:
>
¿Cómo interpretar de manera efectiva pero simple la
situación económico-financiera de mi empresa?
>
¿Cuáles son las herramientas financieras claves para
poder hablar de igual a igual con el director de finanzas?
>
¿Estoy generando valor con la actividad que
desempeño? ¿Cómo medirlo?
>
¿Cuáles son los factores claves para entender el
entorno de los negocios en el cambiante ambiente macroeconómico de la región y
el mundo?
>
¿Cuál es la forma práctica de evaluar proyectos e
inversiones y, al mismo tiempo, logar el visto bueno para llevarlas adelante?
¿Cómo financiarlas?
El programa de
32 hs de duración, se organiza alrededor de cuatro ejes:
I. Indicadores financieros
para una gestión estratégica exitosa
II. Inversiones que generan
valor
III. Planificación y
gestión en ambientes macroeconómicos cambiantes
IV. Financiamiento y
rentabilidad de la empresa
C E E - U D E S A |
El Centro de Educación Empresaria de la Universidad de San Andrés desarrolla
soluciones de educación ejecutiva para las principales empresas e instituciones
de la Argentina. En apenas 10 años ha alcanzado un lugar de liderazgo
reconocido en executive education,
especialmente en programas In-Company.
Ha sido distinguido
entre las primeras cuatro instituciones de Educación Ejecutiva en
Latinoamérica, según el Ranking de noviembre 2011 de la Revista AmericaEconomía subiendo dos
posiciones con respecto al año anterior. Se lo destaca como uno de los centros
más activos en el desarrollo de propuestas académicas en alianza con otras
entidades internacionales.
El CEE está
acreditado en UNICON, University Consortium, la entidad más importante del mundo
en educación empresaria, que nuclea a las 85 universidades y escuelas de
negocio más prestigiosas en esta disciplina, entre ellas, Harvard Business
School, MIT, Stanford University, IMD y
London Business School.
Es miembro fundador
de SUMAQ, una comunidad académica internacional que conforma la mayor alianza
global entre Universidades y Escuelas de Negocios de Latinoamérica y España, y
mantiene acuerdos estratégicos con ESCP-EAP (Francia, Inglaterra, Alemania,
España, Italia), Fundação Dom Cabral (Brasil), Instituto de Empresa (España) y
el Instituto Tecnológico Autónomo de México.
Asimismo, el CEE de
la Universidad de San Andrés, junto a la Fundação Dom Cabral (FDC), la
Universidad de los Andes (Colombia) y la Universidad de Chile (Chile), han
creado ENLACES (Escuelas de Negocios Latino Americanas para el Crecimiento
Empresarial Sustentable), una red de Escuelas de Negocios que busca construir
conocimiento colectivo, para promover el desarrollo de empresas, organismos
públicos y la sociedad en su conjunto, reduciendo así el impacto de la
desigualdad social.