España recibirá hasta 100.000 millones de la Unión Europea para recapitalizar la banca en forma de préstamo. Falta por concretar si la ayuda se articulará a través del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) o mediante el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE). Pero ¿de dónde sale el dinero para surtir a estos mecanismos de rescate?
Cualquiera que sea el medio empleado para rescatar a la banca, la asistencia provocará un aumento de la deuda pública, ya que el dinero se articulará a través del FROB –organismo público- y los intereses pagados por el préstamo computarán como gasto público.
Fuente: Banco de España / invertia
El utilizar el FEEF o el MEDE tiene relevancia a la hora de catalogar la nueva deuda. La ayuda a través del MEDE, un mecanismo que entrará en vigor en julio y que tiene carácter de “fondo de ayuda permanente” implicaría que el préstamo tendría prelación en el cobro por encima del resto de la deuda (salvo cuando previamente se haya recibido fondos del FEEF). El uso del FEEF, cuya vigencia vence en junio de 2013, trataría el préstamo al mismo nivel que la deuda en circulación.
Las dudas sobre este aspecto son las causas del incremento de la prima de riesgo tras el anuncio del rescate. Se aplique un mecanismo u otro, ¿de dónde obtiene el dinero la Unión Europea?
El FEEF parece ser el medio más probable para implementar la ayuda a las entidades españoles, según fuentes de la Eurozona citadas por Reuters, al ser el mecanismo que evitaría la preocupación de los inversores por el carácter de acreedor preferente del MEDE.
El FEEF está respaldado por los compromisos de garantía de los Estados miembros de la Eurozona por un montante total de 780.000 millones de euros, aunque limita su capacidad de préstamo a los 440.000 millones.
Tras las ayudas a Grecia, Irlanda y Portugal, la capacidad de este fondo ha quedado reducida a unos 240.000 millones. En cualquier caso, el FEEF obtiene el dinero mediante la emisión de deuda en el mercado primario, la última, la realizada este martes en la que colocó 1.500 millones a 25 años.
El Fondo obtiene el respaldo a estas emisiones mediante la aportación de las garantías y avales citados. La aportación de cada país se realiza según la participación de cada país en el capital desembolsado del BCE. La aportación original incluía 21.898 millones en garantías de Grecia (2,81% del total), 12.378 millones de Irlanda (1,59%) y 19.507 millones de Portugal (2,5%).
El rescate a estos países cambió el reparto de las garantías, que quedó de esta forma, según los datos del propio FEEF:
País | Millones de euros | % Contribución |
---|---|---|
Austria | 21.639 | 2,99%/td> |
Bélgica | 27.032 | 3,72% |
Chipre | 1.526 | 0,21% |
Estonia | 1.995 | 0,27% |
Finlandia | 13.974 | 1,92% |
Francia | 158.488 | 21,83% |
Alemania | 211.046 | 29,07% |
Italia | 139.268 | 19,18% |
Luxemburgo | 1.947 | 0,27% |
Malta | 704 | 0,10% |
Holanda | 44.446 | 6,12% |
Eslovaquia | 7.728 | 1,06% |
Eslovenia | 3.664 | 0,51% |
España | 92.544 | 12,75% |
Las operaciones de préstamo de la FEEF se canalizan a través de las cuentas públicas de los países garantes, por lo que a efectos contables, este préstamo se registra como un préstamo de la FEEF a los países garantes que, a su vez, prestan el dinero al país rescatado (o en el caso de España, al FROB).
Así, con este sistema, no sólo se elevaría la deuda pública de España, como ya se ha comentado, sino la de los países garantes en función de su participación en las garantías.
¿CÓMO SE FINANCIA EL MECANISMO EUROPEO DE ESTABILIDAD?
La otra posibilidad, que en estos momentos parece más remota, es que la ayuda a las entidades españolas provenga del nuevo Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE).
El MEDE entrará en funcionamiento el 1 de julio de 2013 y a diferencia del FEEF, tendrá un carácter permanente. Con el objetivo de preservar la estabilidad financiera en la Eurozona, el MEDE sustituirá a los mecanismos temporales como el propio FEEF, la facilidad de préstamos a Grecia o el Mecanismo Europeo de Estabilización Financiera (MEEF).
Como el FEEF, el MEDE también podrá ayudar a los países concediéndoles préstamos, con intervenciones (compras) en los mercados primarios de deuda, en incluso en el secundario tras análisis del BCE, y, como en el caso actual, financiando la recapitalización de las entidades financieras en apuros.
Según la información del Banco de España, la asistencia principal del MEDE, “en forma de préstamos conocidos como apoyo a la estabilidad del MEDE” estarán supeditados “a que se acuerde y cumpla un riguroso programa de ajuste macroeconómico”, extremo éste negado por el Gobierno. “El tipo de interés de los préstamos, que puede ser fijo o variable, será la suma del coste de financiación para el MEDE y un recargo de 200 puntos básicos”.
Pero ¿cómo se financia? El MEDE tiene un límite en su capacidad de préstamo de 500.000 millones de euros. Como el FEEF, el MEDE se puede financiar mediante la emisión de deuda. Pero aquí acaban las diferencias. Si el FEEF utiliza como respaldo garantías aportadas por cada país, el MEDE utilizar una estructura jurídica y de capital muy distinta.
El MEDE realizará una suscripción de capital de 700.000 millones de euros, 80.000 millones en capital desembolsado y 620.000 millones en capital exigible. Los países suministrarán dicho capital en una proporción similar al realizado en la aportación de garantías al FEEF. El capital desembolsado se aportará en cinco plazos anuales de similar cuantía. Durante el periodo de desembolso, los países garantizarán una ratio mínima del 15% entre el capital desembolsado y las emisiones de deuda que realice el MEDE.
A diferencia de los préstamos del FEEF, los préstamos del MEDE no incrementan la deuda pública de los países garantes (sí la del país rescatado), ya que el MEDE tiene la consideración jurídica de “organización intergubernamental”, a semejanza del FMI (el FEEF está organizada como una “sociedad anónima”), y con un capital desembolsado que le permite asumir sus propios riesgos.
Características | FEEF | MEDE |
---|---|---|
Forma jurídica | Sociedad anónima participada por los países de la zona del euro | Organismo intergubernamental |
Estructura de capital | Garantías y sobregarantías de países de la zona del euro | Capital desembolsado: 80 mm de € Capital exigible: 620 mm de € (los países de la zona del euro deben desembolsar las acciones iniciales en cinco plazos anuales del 20% del importe total) |
Capacidad crediticia | 440 mm de € Compromisos: 17,7 mm de € para Irlanda (más 4,8 mm de € en préstamos bilaterales) 26 mm de € para Portugal | 500 mm de € |
Instrumentos | Préstamos, adquisiciones de deuda en el mercado primario | Préstamos, adquisiciones de deuda en el mercado primario |
Duración | Hasta finales de junio de 2013. (Operativo hasta cumplir compromisos) | Mecanismo permanente a partir de principios de julio de 2013 |
Participación del BCE | En el diseño y seguimiento de los programas y como agente de pagos | En la realización del análisis de sostenibilidad de la deuda, en el diseño y seguimiento de los programas y como agente de pagos |
Órganos rectores principales | Eurogrupo/Consejo de Administración de la FEEF | Eurogrupo/Consejo de Gobernadores del MEDE y Consejo de Administración del MEDE |
Base jurídica Financiación | Decisión intergubernamental | Tratado intergubernamental vinculado al artículo 136 modificado del Tratado |
Condicionalidad | Acuerdo Marco de la FEEF contrastando con Convenio de Cooperación (MoU) y Decisión del Consejo de la UE | Decisión del Consejo de la UE sobre la base de reglamento con arreglo al artículo 136 del Tratado (de próxima publicación) |
Fuente: Banco de España / invertia