Los
prestigiosos académicos internacionales Joseph Tulchin (Harvard) y
Mark Pieth (Basilea) fueron los oradores principales
Con
la presencia de expertos nacionales e internacionales, se dio inicio
al Primer
Congreso Latinoamericano de Ética, Compliance y Anti-Corrupción
realizado en Buenos Aires que trajo como exponentes a prestigiosos
expertos internacionales en la materia.
La actividad fue organizado por las cámaras de comercio Argentino-Alemana (AHK), Argentino-Británica (CCAB) y Argentino-Estadounidense (AMCHAM), el Departamento de Derecho de la Universidad de San Andrés, el estudio jurídico Marval, O’Farell & Mairal y la consultora y auditora BDO.
El
acto inaugural estuvo a cargo del presidente de la CCBA,
Julián Rooney,
y la vicepresidenta ejecutiva de AHK,
Barbara Konner,
quienes destacaron la importancia del estudio y la investigación en
el marco de la globalización y las relaciones internacionales de los
países de Latinoamérica con el Mundo.
“Las
sociedades en Europa, en Estados Unidos y ahora en Latinoamérica ya
no aceptan más prácticas empresariales de otros tiempos. Cuando
hablamos de leyes no hablamos sólo de leyes nacionales sino
internacionales. Hoy en día, en una globalización el tema
compliance es internacional”,
presentó Konner.
“En
América Latina formamos parte de un proceso de transformación que
no es lineal y toma su tiempo, pero estamos convencidos de que vale
la pena y que hay que participar en este proceso”, agregó.
Por
su parte, el titular de CCAB destacó el valor del congreso como
primero en la región para el intercambio del conocimiento, debate y
reflexión de esta temática y vaticinó: “Es
el primer foro, que creo que seguramente vamos a repetir en el tiempo
para compartir experiencias y dudas, entre los profesionales”.
Luego,
el director del programa de Investigación Anticorrupción de la
Universidad de San Andrés (UDESA), Guillermo
Jorge,
presentó la primera conferencia de la jornada, “Política,
Negocios y Corrupción en América Latina”,
a cargo del prestigioso académico de la Universidad de Harvard,
Joseph
Tulchin.
El
experto en análisis de riesgo político para clientes del sector
privado sobre temas de análisis de políticas públicas realizó un
recorrido sobre los estudios internacionales en materia de
anticorrupción y resaltó que “la
corrupción no es un atributo cultural, sino histórico”.
“Podemos
decir que la corrupción tiene raíces profundas y ha estado entre
nosotros durante mucho tiempo”,
señaló Tulchin al tiempo que enfatizó que “la
corrupción tampoco es solamente una cuestión de empresa o de ética,
sino que se trata de un fenómeno expansivo al igual que el riesgo
país”.
De
esta forma, explicó: “La
corrupción impacta en la inversión que recibe un país. Los
estudios realizados por empresas de consultoría y economistas han
presentado en qué medida la corrupción afecta el PBI de un país”.
Finalmente,
subrayó que hay dos elementos significativos en América Latina que
impactan sobre la investigación y desarrollo de herramientas
anticorrupción: “El
desarrollo de de ONGs entre las décadas del 80 y 90, luego de la
Guerra Fría, que tienen el fin de exigir a los gobiernos que
fortalezcan la transparencia y el acceso a la información de todos
los ciudadanos, y por otra parte el desarrollo de las democracia”.
“Todos
somos responsables en una sociedad democrática, como ciudadanos, de
demandar esta trasparencia en la rendición de cuentas y exigir el
acceso a la información”,
sintetizó Tulchin.
Posteriormente, se abordó la mesa de debate sobre la aplicación de las leyes internacionales anticorrupción FCPA, UKBA en Latinoamérica. El espacio estuvo a cargo de los socios en Richards Kibbe Orbe LLP (Washington D.C.), William Barry y Jeffrey Lehtman; la socia en Herbert Smith (Londres), Susannah Cogman.
Ante
el auditorio, Barry hizo hincapié en que “debe
tenerse en cuenta que detrás de cada acción de castigo o penalidad
hacia una empresa hay cientos de investigaciones que quizás no
llegan a esa instancia pero que pueden afectar el normal desempeño
de las empresas investigadas”.
“Una
de las síntesis que mejor describe la realidad de la corrupción en
el mundo corporativo es la frase leída en el titular del diario que
decía: ‘si van sobornar a un funcionario por lo menos lleven bien
los libros’”,
recordó el abogado.
Sin
embargo, apuntó que “la
agresividad de los entes reguladores para luchar contra la corrupción
es cada vez mayor”.
Para ejemplificar, citó el ejemplo de un caso de una empresa de
telecomunicaciones húngara que había cometido hechos por fuera de
la Ley y que sólo pudieron someterla a la jurisdicción
norteamericana por el hecho de uno de los mails que podían usarse
como prueba partió de un servidor alojado en los EE.UU.
Por
su parte, la socia de la firma británica, Susannah Cogman abordó la
nueva Ley de Soborno británica y la jurisprudencia de la norma del
país a nivel internacional.
“Hemos
visto un cambio en el régimen en el sistema del auto-reporte que
sale del sistema de un fiscal oficial”,
indicó. En este sentido, evaluó la incorporación de líneas de
denuncias y recompensas a quienes reporten la existencia de un hecho
de corrupción.
Finalmente,
Jeffrey Lehman manifestó que reconoció “un
notable crecimiento en la preocupación de Argentina en atacar la
problemática relacionada a la corrupción en los negocios” desde
la primera vez que vino a nuestro país hace diez años.
Con
respecto a la Ley Anticorrupción que se aplica en EEUU, señaló que
“las
estadísticas están demostrando que los organismos de control son
cada vez más eficientes y que afecta tanto a empresas como a
personas”.
Tras
el corte intermedio, procedió a la
presentación del académico en Derecho Penal y Criminología por la
Universidad de Basilea (Suiza), Mark Pieth quien
se destacó como miembro de la Junta Consultiva de integridad del
Banco Mundial (IAB) y asesoró al Presidente del Banco y a la
Comisión de auditoría sobre cuestiones de integridad.
Pieth
abordó la conferencia sobre “El sector privado y la reducción de
la corrupción”
donde remarcó el rol del investigador y el especialista de
compliance en la actividad.
“La
gente de compliance no tiene que tomar decisiones, sino que debe
asesorar. Sin embargo, debe tener acceso directo al diálogo con la
gerencia de las organizaciones”, indicó.
En
un segundo plano, enfatizó el beneficio competitivo para la empresa
en tomar decisiones de conducta ética:
“Resistir al soborno puede funcionar. Si puedo demostrar que soy
bueno, entonces, queremos los beneficios de eso”.
Asimismo,
ponderó la importancia de la interacción internacional del Grupo de
los 20 y la adopción de “acciones colectivas”, mencionó en este
ámbito la actuación del Banco Mundial y el OCDE, y la necesidad de
que estas formen e informen sobre las decisiones y actividades que se
desarrollan.
El
cierre de la conferencia de Pieth, dio paso a la presentación de la
mesa de debate sobre “las acciones colectivas para reducir la
corrupción en Argentina” con la participación del representante
de AMCHAM, y Legal Manager de Brigestone, Martín Castro, y el
director del Centro de Gobernabilidad del IAE en Argentina, Matías
Kleinhempel.
Castro
se refirió al trabajo que realizaron desde la Cámara para crear un
código de Etica y Transparencia que pueda ser aplicado por todos los
asociados. “Dicho código debe ser lo suficientemente flexible para
que pueda ser aplicado por empresas de diversas industrias. Entre los
valores que incluimos, tuvimos en cuenta un fuerte rechazo al acoso
sexual, a la violencia laboral, la necesidad de mantener los
aspectos de confidencialidad, saber integrarnos con el mercado,
conductas para la relación con la competencia, acciones contra el
lavado de dinero, relación con los proveedores y la aplicación de
políticas anti-sobornos”.
Por
su parte, Kleinhempel se refirió a las bondades de las Acciones
Colectivas, las que definió como “una herramientas para las
compañías que se desempeñan en entornos tan complejos como el que
vemos en América Latina”.
“Las
acciones colectivas es un acuerdo entre empresas que se comprometen a
mantener y cumplir con normas de competitividad justa. Es una forma
de crear un nicho homogéneo de prácticas comerciales limpio. Estas
acciones colectivas dificultan la aplicación de extorsiones entre
privados y son un excelente marco para que el Estado mejore el clima
de los negocios en el ámbito de un municipio, provincia o nación”.
Finalmente,
se invitó al auditorio a registrarse en la nueva
Plataforma Web de Compliance y Acciones Colectivas de la Universidad
de San Andrés (www.udesa.edu.ar/compliance),
un foro para facilitar la interacción de las personas interesadas en
compartir herramientas para fortalecer la transparencia en los
negocios.
El
Congreso continuará mañana, viernes 11, con la participación de la
experta de Babson Collage, Mary Gentile, quien expondrá sobre “Un
nuevo paradigma en entrenamiento”, entre otros exponentes.