La desaceleración del consumo que se registró en el primer trimestre se produjo como consecuencia de la inflación, la quita de subsidios a los servicios y en especial de la falta de resolución de las paritarias. Pero los analistas consideran que en cuanto mejoren las condiciones, el consumo volverá a reactivarse.
Entre enero y marzo el consumo se expandió 3 por ciento, ritmo que la consultora Nielsen prevé que será el promedio de este año. En cambio en 2011, el crecimiento del consumo fue de 4,2 por ciento.
Pero los especialistas no esperan que en el mediano y corto plazo se produzca un ajuste del gasto muy marcado por parte de los consumidores y mucho menos que la economía registre un fuerte enfriamiento.
Los consumidores perciben la pérdida del poder adquisitivo, inclusive "al 79 por ciento de la gente, la inflación le preocupa mucho porque la plata le alcanza cada vez para menos", explicó Fernando Moguier, uno de los analistas consultados por Clarín.
Pero el especialista destacó que el Gobierno nacional seguirá estimulando la demanda a través de créditos personales o con tarjeta, y de una mayor emisión monetaria.
Moguier sostuvo además que "la falta de inversiones externas va a hacer que las empresas locales, sin tanta competencia, amplíen su oferta y tienten con nuevas estrategias a los compradores locales. Y estos a su vez, ante la falta de otras opciones para colocar sus ahorros, van a seguir comprando".
Pero para Guillermo Oliveto, CEO de la consultora W, consideró que todo va a depender de que el Gobierno "pueda equilibrar la balanza de la inflación y el consumo". En ese sentido, los consumidores podrían mostrarse más cautos pero no dejarían de comprar.
Por otro lado, los analistas consideran que la definición de las paritarias será clave porque si se otorgan subas salariales inferiores a la inflación "la gente va a hacer recortes", evaluó Martha Giraldo, analista de la consultora Nielsen.
Según su relevamiento, las bajas más marcadas se registraron en artículos de limpieza y de tocador, pero no en alimentos y bebidas, que es el sector menos flexible frente a la demanda.
Por otro lado, la consultora CCR prevé que este año el consumo crecerá 1,6 por ciento mientras que para Olivetto lo hará en un 4 por ciento.
nosis