Bajo el lema “Argentina: oportunidades frente a un mundo de incertidumbres”, en el día de hoy se llevó a cabo la 1ª jornada del 29º Congreso Anual del IAEF, el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas.
A continuación un resumen de los expositores:
Argentina crecería 4,5% a 5% en 2012, según Mario Blejer, para quien en Europa “el ajuste recesivo no es sostenible”.
Para Vladimir Werning, de JP Morgan, España lidera preocupación en los mercados por insolvencia bancaria, en tanto sus previsiones de crecimiento para Argentina no superan el 3%.
El ajuste recesivo no es sostenible -dijo Mario Blejer, en relación a la situación europea. Sin flexibilidad, el futuro del euro no es brillante.
En América latina ha caído el desempleo, a diferencia de lo que sucede en Europa. Argentina no está extremadamente expuesta al riesgo europeo.
Para Blejer, lo único que hay que hacer es incentivar a los sectores con ventajas comparativas claras.
La economía crecería entre 4,5 y 5%. Y en el segundo semestre asistiríamos a un importante aumento del crédito.
Para Vladimir Werning, de JP Morgan, el crecimiento argentino no excedería el 3,5% y consideró que la Argentina debe revertir políticas que provocan la exportación de capitales.
En cuanto a la situación europea, Blejer no ve “una catástrofe inminente”, aunque advirtió que Grecia va hacia un segundo default. América latina crecería en promedio 3,8% y China rondaría el 8%.
En tanto, la recuperación de Estados Unidos se estaría consolidando, aunque con sectores muy castigados, como el de la construcción que, por su alta demanda de empleo, ayuda a que el índice de desempleo se mantenga alto.
En los Estados Unidos el desempleo es ya estructural –dijo Blejer, para quien “la moneda única y la tasa de cambio han afectado seriamente la competitividad europea”.
Blejer fue claro al afirmar que “el euro es un proyecto político y, como tal, debe ser sostenido por aquellos países que fueron sus principales impulsores –Alemania, Francia y Holanda, que hoy enfrentan problemas precisamente políticos. Sin embargo, Blejer no cree que dejar caer al euro sea una solución: “hay que buscar mecanismos de compensación”, propuso.
Un dato. Recientes sondeos indican que, ante la pregunta si un 20% de inflación es preferible a un 20% de desempleo, una gran mayoría de respuestas se pronunciaron por inflación con empleo en el sur de Europa, en tanto las respuestas en el norte de Europa fueron exactamente las contrarias: preferencia de una baja inflación, aún a costa de alto desempleo.
El escenario principal del conflicto político pasará hacia el interior de la coalición gobernante –dijo Edgardo Mocca.
“A la Argentina la gobierna hoy una presidenta imperial” –dijo Sergio Berenzstein.
“Necesitamos una inversión de 45.000 millones de dólares en los próximos tres años para empezar a revertir el problema energético –dijo Alieto Guadagni.
En la inauguración, Maurico Macri calificó a la acción de gobierno como “fuera de la ley”, a raíz de lo que llama “confiscación de YPF”.
Edgardo Mocca dijo que la crisis de 2001 fue apenas el capítulo de una larga crisis global, en la que hoy se inscribe la crisis europea. “En la Argentina, sin embargo, el sistema de partidos no ha sido barrido, si bien se vio seriamente afectado –basta recordar el que se vayan todos.
En cuanto a la oposición, para Mocca hay hoy por lo menos “dos oposiciones: una oposición autocrítica (UCR, FAP) y otra que dobla la apuesta (PRO). Pese a ello, “el escenario principal del conflicto político se va a dar en el interior de la coalición gobernante”.
Sergio Berenzstein fue la lapidario: “No hay política en la Argentina, sólo hay poder. Llevamos un siglo de fracaso”.
Los partidos asfixian la posibilidad de que haya democracia –dijo, y comparó a la Argentinacon Chile, Uruguay, Perú y Brasil, donde sí se darían las condiciones básicas de convivencia democrática,
“Volvió la inflación: hoy no se discute competitividad ni productividad, sólo se discuten salarios”.
La Argentina está hoy bajo un régimen de presidencia imperial, con fuerte aumento de la presión fiscal –situación a la que contribuye la tecnología.
“Hay una ausencia casi total de los atributos de la democracia liberal, con fuertes componentes autoritarios”.
En el Almuerzo, Alieto Guadagni recordó que el 51% de la energía que se consume en Argentina es gas. “Y tenemos reservas por apenas siete años”. Hoy el gas se paga aquí apenas la quinta parte de lo que lo pagan Uruguay o Chile.
Empezar a solucionar el tema energético requiere que, por lo menos en próximo trienio se inviertan 45.000 millones de dólares.
“Argentina es un país marginal en reservas petroleras, por eso es tan importante la previsibilidad para atraer inversiones”.
La buena noticia, para Guadagni, es la designación del gerente general de YPF, aunque solucionar la situación actual no depende de una persona –enfatizó.
En la Ceremonia Inaugural, el jefe de gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri dijo que “las mayores incertidumbres recaen hoy sobre la economía argentina, hay una fuerte caída en la inversión, algo no está funcionando”.
Y remató: “La confiscación de YPF marca el punto más alto de la imprevisibilidad de la política que lleva adelante el gobierno nacional”.