https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

EN EL CASO YPF LA EXPROPIACION NO ES FACILISTA SINO NECESARIA, DIJO GUSTAVO LÓPEZ, SUBSECRETARIO GENERAL DE LA PRESIDENCIA

El Subsecretario General de la Presidencia, Gustavo López, marcó que para las respuestas del Estado a los ataques de funcionarios del Gobierno Español, será la Cancillería quien determinará si merece o no una contestación específica. Remarcó que Repsol financió su expansión internacional con recursos de YPF y que la expropiación de acciones “no es una medida nacionalista y facilista. Es una medida necesaria. La nacionalización de YPF es la recuperación de la soberanía hidrocarburífera. Es una medida estratégica para los próximos 2 ó 3 años pero también apunta para los próximos 50” años, consideró, consultado por los periodistas Ricardo Sarmiento y Fanny Vega, conductores de “Política, Producción y Trabajo”. También comparó la actual situación de la petrolera con la que vivió Aerolíneas Argentinas. “El resultado es el mismo, vaciamiento de la empresa” y explicó que “Repsol que era una empresa sin petróleo en el mundo, financió su expansión mundial a partir de los ingresos de YPF. El 33% de los ingresos de Repsol global pertenecían a YPF” lo que le permitió abrir pozos en otras regiones del mundo como Alaska, China o Medio Oriente “y abandonar lo de Argentina”. Gustavo López, que preside el Partido de la Concertación- Forja, estimó que el proyecto que busca la “nacionalización, expropiación y estatización parcial” de las acciones de YPF en manos de Repsol, conseguirá fuerza de Ley con el apoyo mayoritario de los bloques legislativos de ambas Cámaras del Congreso, a excepción del PRO, el Partido que conduce el ingeniero Mauricio Macri, quién ya anticipó que sus legisladores votarán en contra. Y sostuvo que la iniciativa que faculta al Poder Ejecutivo a fijar estrategias sostiene un modelo como el de Petrobras en Brasil. “Esto es, 51% del capital en manos del Estado nacional y provinciales, es un modelo en porcentaje semejante a Brasil, y después capital privado nacional o internacional y una empresa que se maneja como sociedad anónima y que cotiza en bolsa”. Para ser más específico, aseguró, lo único que se cambia es el Management porque la política la va a fijar el Estado Nacional. “Acá el fin no es exclusivamente de lucro sino es estratégico en mantener las reservas. El lucro es secundario, lo principal es mantener las reservas para que el país tenga mas reservas, para que tenga mas producción y para que pueda tener mas combustible para el crecimiento de la Argentina”, concluyó.