https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

UCA: Expectivas económicas con tendencia a la baja

La Escuela de Economía Francisco Valsecchi de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica Argentina (UCA) y TNS Gallup presentaron el Índice General de Expectativas Económicas (IGEE) correspondiente al mes de octubre, que muestra a fines de septiembre una revisión a la baja.

No obstante, los resultados actuales son los más altos de toda la serie si se exceptúa el máximo alcanzado luego de las elecciones primarias.
El Índice General de Expectativas Económicas (IGEE) registró un valor de 118 puntos en la medición correspondiente a septiembre, lo que representa una caída de 3,1 por ciento respecto al relevamiento realizado el mes anterior.
A pesar de este resultado, el índice se mantiene un 18,1 por ciento por encima del valor observado en el mismo período del año pasado.
Luego de las elecciones primarias el IGEE exhibió el valor más alto desde que se inició la serie en el 2004. Pese a la variación mensual negativa, el valor actual del IGEE es el segundo más alto del periodo 2004-2011.
Opciones preferidas para el ahorro
Al preguntar a los entrevistados por la mejor alternativa para su dinero, en caso de que tuvieran ahorros disponibles, se registran opiniones divididas: un 25 por ciento considera que la opción más conveniente sería destinar el dinero al consumo; otro 19 por ciento guardaría los pesos en casa; un 11 por ciento depositaría los pesos en el banco; el 11 por ciento compraría dólares y los guardaría en su casa; y el 10 por ciento compraría dólares y los depositaría en el banco.
La preferencia por guardar los pesos en casa aumenta a menor poder adquisitivo (24 por ciento en la clase baja, 21 por ciento en la media baja 21 por ciento, 16 por ciento en la media y 14 por ciento en la alta), mientras que la opción de guardar los dólares en casa predomina en los sectores más altos (29 por ciento en la clase alta vs. 10 por ciento en la clase baja).
La alternativa de disponer el dinero en compras, es mayor en la clase media baja y en el interior (28 por ciento respectivamente), mientras que depositar los pesos en un plazo fijo o caja de ahorro es más elegida por los sectores medios (15 por ciento).
En el análisis comparativo con un año atrás las preferencias son similares, creciendo un poco los que prefieren disponer el dinero en compras (del 23 por ciento al 25 por ciento).