El Banco del Sur podría quedar conformado antes de fin de año si los parlamentos de Argentina y Uruguay lo aprueban.
En Argentina, la Cámara de Senadores le dio el visto bueno por unanimidad a fines de junio y el próximo 7 de septiembre haría lo mismo la Cámara de Diputados.
Para eso, la Comisión de Finanzas de la Cámara baja aprobó ayer el dictamen de adhesión al Convenio Constitutivo del Banco del Sur, gracias al apoyo de oficialistas y opositores. Entre ellos se encuentran Federico Pinedo del PRO y Alfonso Prat Gay, presidente de la Comisión y legislador de la Coalición Cívica.
Para Prat Gay, se trata de una buena iniciativa y "es una buena señal que América Latina aproveche la bonanza pensando en el largo plazo".
La semana pasada, el proyecto fue aprobado por la Comisión de Relaciones Exteriores y hoy le daría el visto bueno la de Presupuesto que dirige Gustavo Marconato, del Frente para la Victoria.
Hernán Lorenzino, secretario de Finanzas, aclaró ante los diputados de la Comisión de Finanzas que el Banco del Sur "no es un instrumento para frenar la crisis", y adelantó que la UNASUR prevé "otros instrumentos financieros, como el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR)".
De todos modos, el funcionario reconoció que "este tipo de instituciones son positivas para enfrentar las posibles consecuencias que pueda tener en el futuro" la crisis mundial.
Lorenzino explicó además, que para crear el Banco del Sur, Argentina, Brasil y Venezuela deberán aportar 2.000 millones de dólares en cinco cuotas anuales por el mismo monto. Pero sólo el 20 por ciento de ese monto se entregará en efectivo. En ese sentido, el primer aporte líquido sería de 80 millones de dólares y el resto se conformará con garantías.
A su vez, Ecuador, Uruguay, Bolivia y Paraguay aportarán en conjunto otros 1.000 millones de dólares. Con eso, el capital inicial de la entidad financiera regional será de 7.000 millones de dólares. Y si bien todos los países tendrán igual cantidad de votos, sólo los tres socios mayoritarios tendrán poder de veto, aunque ninguno de ellos lo podrá hacer por sí solo.
El convenio fue firmado por siete de los 12 países de la UNASUR y si bien Colombia, Chile, Perú, Guyana y Surinam no se iban a sumar, con la crisis económica internacional algunos de esos países habrían comenzado a cambiar de opinión.
Los parlamentos de Venezuela, Bolivia y Ecuador ya aprobaron la creación del Banco, por lo que con la aprobación de Argentina y Uruguay se cumpliría con el requisito de que la mitad más uno de los Congresos de los países firmantes ratifiquen el convenio.
nosis
Avanza la creación del Banco del Sur
agosto 24, 2011