https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Para el IAEF, la Argentina transita una etapa de auge en su ciclo económico

Según el Informe de Julio del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), luego de una serie de trimestres de fuerte crecimiento, la Argentina transita una etapa de auge en su ciclo económico, cuyas principales características son:

Ø Una alta utilización de la capacidad instalada en niveles cercanos al 80%.

Ø Disminución del superávit de cuenta corriente con tendencia al equilibrio.

Ø Una moderada mejora de las cuentas fiscales, en un contexto de alto crecimiento del gasto público (32,4%) y de los recursos genuinos (33,8%).

Ø Tensiones en los mercados de factores y bienes, en un marco de elevado crecimiento de los agregados monetarios.

El Informe de Julio analiza, asimismo, la caída observada, en las últimas semanas de junio, en los precios de los commodities agrícolas y concluye que los niveles de fin de mes, si bien implican retrocesos sobre los registrados en la primera mitad del año, “son significativamente más elevados que los de 2010 como promedio anual: 23% en el caso de soja, 17% en trigo y 40% en maíz, lo que constituye un dato positivo”.


“Grecia es la punta del iceberg de un proceso mas extendido”

Con relación a la situación económica internacional, el Informe de Julio del IAEF señala que “la aprobación del programa económico de Grecia por su Parlamento es sólo un alivio temporario, que no tiene una correcta implementación, ni un fuerte apoyo, tanto externo cuanto interno”.

Las dificultades para involucrar al sector privado en el proceso de ayuda financiera emergen como un nuevo problema; pero, agrega el IAEF, “Grecia es sólo la punta del iceberg de un proceso más extendido y complejo, cuya solución requiere de una política monetaria más flexible de la Unión Europea (UE), que facilite las correcciones domésticas que se necesitan en muchos de los países miembro para mejorar los indicadores fiscales y ganar competitividad”.

En ese contexto, el Informe indica que un Euro débil contribuiría a mitigar el proceso; al mismo tiempo, “el dólar permanece en niveles mínimos en términos reales, en un contexto de rebalanceo profundo de la economía estadounidense. El mundo enfrenta así el dilema de que los fundamentals en los Estados Unidos y en la UE hagan necesario que las dos principales monedas de transacciones y reserva internacional deban estar débiles al mismo tiempo, aunque el Euro todavía se resista”.