https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Informe Especial: Los hijos en medio de una separación

Es posible hablar con los hijos cuantas veces sean necesarias o que al menos
así se las considere. No existe un riesgo tal que pudiera establecerse bajo
el rótulo de "exceso de comunicación". Tampoco debe limitarse ningún tipo de
conversación bajo el parámetro del tiempo: "hablar antes no es conveniente,
mejor hablar después cuando ya se tienen bien en claro las cosas" o
argumentos contrarios, del estilo "siempre es mejor prevenirlos y avisarles
de cómo vienen las cosas antes que sucedan."Podríamos encontrar diversos argumentos, hasta contradictorios entre sí, sin
saber bien con cuál de ellos acordar. ¿Quién podría asegurarnos cuál es el
momento indicado para hablar? ¿Como podría generalizarse un modo de accionar
ante tales situaciones desconociendo lo singular del caso y las
particularidades con las que cuenta? Difícilmente podremos orientarnos
desde esa perspectiva. No nos llevará a grande lugares el pensar en si
"antes, después, o durante".
Lo importante de esta comunicación (que excede lo que hace estrictamente a
las conversaciones) con los hijos lo encontramos en el lugar que se les
otorga. Es decir, el lugar en el que implícitamente se coloca al chico al
darle un determinado mensaje. Lugar que no estará, por cierto, determinado
por el momento elegido para hablar.
Pero es más, no solo las variables "momento a escoger para hablar",
"cantidad de veces que se consideren necesarias para hablar" serán
secundarias, también lo será el contenido del discurso. Hasta podríamos
pensar como irrelevante establecer a priori el contenido de lo que "debe
decirse".
Por más extremista o sin sentido que esto pueda sonar, podemos verificarlo
desde un simple ejemplo: "Vos no tenés nada que ver con nuestra separación"
Si acaso la cuestión pasara por el contenido, ¿no serian acaso estas
palabras válidas y tal vez suficientes como para despreocupar y deslindar de
cualquier tipo de responsabilidad al hijo?
Alguien podrá rebatir esto con el argumento que tales palabras serían poco
verosímiles como para convencer a alguien. Lo cual puede ser cierto. Vos no
tenés nada que ver con nuestra separación, podría no ser muy convincente
para alguien que sí se cree responsable de tal hecho (la separación de sus
padres, ni más ni menos). Lo cual nos devuelve a la misma pregunta de antes:
¿Pero por qué un hijo sí puede llegar a adjudicarse responsabilidad en esta
situación?
En caso de ser cierto ese texto "vos no tenés nada que...", esas simples
palabras no tendrían por qué no ser suficientes. Pero no lo son. Y la
explicación de esto radica en que entran en contradicción con algún otro
texto; con otra parte del discurso que se da en la comunicación con ellos.

Es totalmente cierto que los padres no consideran a sus hijos como
responsables de sus problemas de pareja. Es decir, ellos no están fingiendo
o "actuando" cuando los desresponsabilizan. Ellos no mienten respecto de lo
que sienten. Con lo cual se complica la situación, teniendo en cuenta que lo
que dicen es cierto desde el punto de vista de expresar lo que sienten. Sin
embargo, sus palabras no son aun convincentes. ¿Será un problema de
actuación? ¿Deberán ser más emotivos y dramáticos al momento de hablar? No
parece ser tampoco este un camino exitoso.
La cuestión pasaría entonces por encontrar la contradicción del discurso
hacia los hijos. Está claro el momento en que se los desresponsabiliza;
falta ahora localizar el punto donde sí se los involucra. Allí donde el
chico deja de ser un espectador, afectado por la escena (la separación de
sus padres) pero espectador al fin, para pasar a ser un actor protagónico,
donde su participación es relevante en el desarrollo de la historia.
Entonces la pregunta a resolver es ¿en qué punto se les está diciendo que sí
son responsables? De esto se trata todo.
Desconocer esto no solo es válido, sino que es lógico desde el lugar de los
padres. El problema es negarlo. Allí es donde se sostendrá y afianzará dicha
responsabilidad.
El descubrimiento de este o estos puntos (que más allá de ser propios, son a
su vez ocultos a los padres) dependerá de un análisis individual. Sin
embargo, existe una posible lectura que en cierto punto puede considerarse
de carácter casi universal para las situaciones de separación.
Por lo general, los sentimientos, y mucho más cuando estos son intensos,
tienden a ser extremistas. Es decir, suelen tender a la exaltación y a
presentar un carácter excluyente: es una cosa o la otra, no ambas. Y lo que
vemos es que cuanto mayor es la pasión que se experimenta, menor la
capacidad de compatibilizar circunstancias disímiles. Es decir, mayor es la
dificultad de hacer convivir distintas realidades sin que ellas
necesariamente incurran en algún tipo de contradicción.
En las separaciones de parejas con hijos, lo que sucede es que se presenta
una situación que justamente entra en contradicción y pone a prueba tales
características. Veamos, por un lado, aparecen profundas pasiones acarreadas
inevitablemente por el proceso de separación. Y por otro, una exigencia y un
desafío excesivamente complejo de matizar y discernir, consistente en
elaborar el hecho de que aquella persona por la que tanto amor se siente y
básicamente "le es tan propia" como un hijo, sea simultáneamente "tan
propia" y tan correspondida por aquella persona por la que se están
experimentando tantas pasiones displacenteras.
Esto podrá operar en cierta forma a modo de "incompatibilidad" en los
padres. ¿Cómo puede ser cierto algo y simultáneamente cierto lo otro?, Está
conmigo o está con el otro, ¿Cómo puede ser con ambos?. Podemos pensarlo
como la contradicción que surge al aplicar una lógica de carácter
transitivo como se da en la frase "mis amigos son enemigos de mis enemigos".
Si algo de esta lógica no se cumpla, algo no está funcionando.
El intento de resolución de esta incompatibilidad impregnará
indefectiblemente el vínculo con el chico. En la comunicación, la mirada, el
discurso, surgirá un elemento que se hará presente más allá de la propia
voluntad. Y esto es: ver en el chico algo del otro padre. Una identificación
que podrá despertarse por diferentes medios: desde el más mínimo gesto, una
actitud, un comentario, hasta un rasgo físico, etc. "Se parece tanto al
padre/madre". Pero lo importante de esto es que, más allá del modo en que se
alcance, el chico quedará involucrado en el conflicto ahora en forma
directa. En el vínculo con él estará en juego algo del vínculo con el otro
padre.
Múltiples y variadas serán las formas en las que aparezca esta comunicación
con el chico como si se estuviera dirigiendo a la ex pareja. Será de manera
más explícita, más sutil, de modo consciente, inconsciente, según el caso y
la situación, pero siempre aparecerá.
al vez el modo mas frecuente y conocido es el "desautorizar al otro",
intentando justamente solucionar la incompatibilidad de la que hablamos
haciendo que el chico se coloque de un lado o de otro.
Lo cual no hace otra cosa que mostrarnos que no sería tan ilógico que la
frase "vos no tenés nada que ver con nuestra separación" llegue a los oídos
del chico de manera inverosímil.
Desde este punto de vista, debe considerarse a toda esta conflictiva como un
nudo básicamente inevitable para este tipo de situación. No como una
circunstancia producto de una equivocación de los padres, de la que debieran
cuidar de no incurrir o eludir. Sino como parte del duelo que será
importante elaborar al momento de afrontar una separación.
- Acerca de la Fundación Buenos Aires:

La Fundación Buenos Aires es una institución sin fines de lucro dedicada a
la Formación y Asistencia en Salud Mental. Promueve el compromiso solidario,
científico y ético de sus profesionales, tanto en su práctica clínica como
en la formación y actualización permanentes y en el desarrollo de la
investigación.
Desde hace catorce años, ofrece atención Psicológica y Psicopedagógica a
toda la comunidad. Su existencia jurídica fue reconocida por la Inspección
General de Justicia el 9 de Abril de 1984 mediante la resolución 6170.
Fundación Buenos Aires brinda a la comunidad asistencia psicológica para
niños, adolescentes y adultos sin lista de espera y respectando las
posibilidades económicas de cada persona que consulta.