https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

SEMINARIO ÉTICA EN LAS PROFESIONES

El Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires anuncia la realización del seminario Ética en las profesiones, los días 15 y 16 de marzo, en Av. Callao 1542 que contará con la presencia del Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti.
Este encuentro se propone abrir un espacio de diálogo necesario sobre un aspecto fundamental del ejercicio profesional: el de la responsabilidad social como profesionales del Derecho y como ciudadanos en el ejercicio diario de la actividad profesional.
Para ello, un grupo de destacados intelectuales y juristas analizarán las cuestiones éticas de las profesiones jurídicas, en el marco complejo y cambiante de la sociedad actual. La globalización de las actividades comerciales, la competencia, la solidaridad, el bien común, la justicia, el corporativismo, el incremento de las responsabilidades que el Estado desplaza hacia los profesionales, entre otras cuestiones, serán los temas que articularán estas jornadas.
“A través de esta actividad el Colegio pretende reactivar el debate ético-profesional, siempre postergado y nunca tan necesario como en el presente. En la convicción de que un buen profesional es ante todo un buen ciudadano”, señaló el Presidente del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires.

PROGRAMA

Martes 15 de marzo
18.30 h.
SANTIAGO KOVADLOFF. Ética ciudadana y ética profesional. Dilemas de una convergencia necesaria.
Ensayista, poeta, traductor de literatura de lengua portuguesa y autor de relatos para niños. Se graduó en Filosofía, en la Universidad de Buenos Aires. Es doctor honoris causa por la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) y profesor honorario de la Universidad Autónoma de Madrid. Miembro correspondiente de la Real Academia Española, miembro de número de la Academia Argentina de Letras y de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. .
Se desempeña profesionalmente como profesor privado de Filosofía y conferencista. También como colaborador permanente del diario La Nación de Buenos Aires.
En 2010, la Academia Argentina de Periodismo le otorgó el premio Pluma de Honor por la tarea que desarrolla en la prensa escrita.
20.00 h.
AUGUSTO HORTAL ALONSO (S.J.). El potencial ético de las profesiones
Doctor en Filosofía por la Universidad de Munich. Profesor emérito de Ética y Filosofía Práctica de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, en la que ha enseñado distintas materias de Filosofía práctica durante 36 años y en la que se desempeñó como decano de la Facultad de Filosofía y Letras y como vicerrector académico. Dirigió la Colección de Ética de las Profesiones que publica la Editorial Desclée de Brouwer en colaboración con la Federación de Centros Universitarios de la Compañía de Jesús en España. Publicó numerosos artículos y libros sobre ética.

Miércoles 16 de marzo
18.30 h.
ISIDORO LORA-TAMAYO RODRÍGUEZ. Algunas cuestiones de ética notarial
Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Ingresó en el notariado en 1971 y es actualmente notario del Ilustre Colegio Notarial de Madrid. Académico correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Madrid y de la Real Academia Sevillana de Legislación y Jurisprudencia. Ha sido decano del Ilustre Colegio Notarial de Granada y profesor de Derecho Civil en la Universidad de Málaga. Es profesor honorario de la Universidad Notarial Argentina y codirector del Curso de especialización en Derecho Notarial, que esta Universidad organiza en colaboración con la Universidad de Salamanca.
Publicó numerosos trabajos de derecho notarial, civil y mercantil. Miembro del Consejo Dirección del Anuario Iberoamericano de Derecho Notarial.
20.00 h.
RICARDO LUIS LORENZETTI. La ética en el ejercicio de la abogacía y de la magistratura como elemento esencial de la república.
Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales. Miembro del Capítulo Argentino del Club de Roma, de la Academia Internacional de Derecho Comparado de París y del Consejo de Gobierno de UNIDROIT. Profesor titular de la cátedra Contratos Civiles y Comerciales de la UBA. Doctor honoris causa de las Universidades de Jujuy, del Litoral y la del Nordeste. Miembro de la Academia de Derecho de Córdoba y de la de Derecho del Perú.
Desempeñó una intensa actividad académica en posgrados. Previo a su ingreso a la Corte dictó cursos en las Universidades de Palermo, Austral, Católica, Nacional del Litoral, de Tucumán, de Mendoza, entre otras. Dirige la carrera de Derecho Ambiental, de Especialización en Derecho de Daños, en la UBA.
Publicó más de 300 artículos de doctrina en las editoriales más importantes del país y dictó más de 800 conferencias en Argentina y en el exterior.