https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

5 estrategias para ganar en 5 mercados este año

Una idea, una visión clara y razonada. Suficiente para acercarse a buscar la ganancia en los mercados. INVERTIA ha preguntado a expertos su estrategia para este 2011 en Bolsa, Inmobiliario, Renta Fija, Fondos de Inversión y Materias Primas. En vivienda, más fe que otra cosa, en Bolsa, tecnológicas y emergentes. En los fondos buscar los que persiguen el dividendo; en las materias primas casi todas y en renta fija apostar por las emisiones high yield españolas que hay muchas y buenas.

BOLSA EMERGENTE Y TECNOLÓGICA CON ATENCIÓN AL DÓLAR/EURO

La solución de los problemas de deuda soberana en la Eurozona, las expectativas de inflación (sobre todo en emergentes) y la recuperación de los beneficios empresariales son tres variables que, sin duda, determinarán la evolución de las Bolsas en 2011. Las dos primeras tienen visos de mejorar, mientras que la inflación, si no se descontrola, puede hasta favorecer la parte alta de las cuentas de resultados de las compañías.

“La bolsa se presenta como el mejor activo para invertir en 2011”, dicen en Banca March, donde priman la inversión en valores occidentales que permitan capitalizar el crecimiento emergente. A niveles cercanos a 1,40 dólares/euro comprarían compañías en dólares (apuesta por una posible revalorización del mismo), y a niveles cercanos a 1,20 dólares, se decantan por compañías en euros con ventas en el área dólar (exportaciones favorecidas).

Los valores con exposición a emergentes también son los preferidos de Covadonga Fernández, de Self Bank, cuya recomendación principal son compañías tecnológicas de EE UU, que han generado mucha caja y podrán adquirir empresas a precios atractivos, y “telecos” europeas, por su carácter defensivo, su alta rentabilidad por dividendo, su diversificación y su balance saneado.

No obstante, aunque no ve recorrido en la Bolsa española, reconoce que hay valores de carácter cíclico en los que entraría si el contexto mejora. Uno de ellos es Sacyr-Vallehermoso, del que destaca su atractivo precio y su buena cartera de pedidos. También apostaría por el sector consumo cuando el empleo comience a recuperarse y por el de medios de comunicación. En épocas de bonanza, las compañías que lo integran son buenas generadoras de caja y su rentabilidad por dividendo también es bastante elevada.

MOMENTO PARA PISOS Y PLAZAS DE GARAGE CÉNTRICOS

No habrá altas plusvalíasLas ofertas de inversiones dentro del lánguido ladrillo español se encuadran bajo el paraguas de pisos que ofrecen los bancos. Luis Corral, consejero delegado de Foro Consultores, reconoce que en estos momentos son las entidades las que “están haciendo mercado” y recomienda apostar por este tipo de activos, siempre que las condiciones de financiación sean favorables.

”Nos encontramos en la parte baja del ciclo donde se pueden encontrar pisos interesantes, sin olvidar que en estos momentos las cuotas hipotecarias son más atractivas que los alquileres”, asevera el directivo de la consultora inmobiliaria. Corral cree que en estos momentos se dan las condiciones idóneas para que un particular pueda adquirir un piso que luego alquilará, lo que le permitirá a su vez financiar parte del préstamo para la compra del inmueble. Sin embargo, a su juicio, el quid de la cuestión es comprar una vivienda que esté ubicada en un barrio con alta fluidez en el alquiler.

De cara a una posible venta del piso, desde Fotocasa.es advierten a los más intrépidos: “quien se lance a comprar que no espere plusvalías altas a corto plazo”, asevera Christian Palau, director de la web inmobiliaria. Palau lo tiene claro e insiste en que las plusvalías que se registraron hace años, cuando los inversores compraban sobre plano para vender luego a un precio un 20% mayor, no se van a volver a repetir. “En un escenario a diez años vista, algunos inversores que compren ahora podrán obtener ganancias del 15% cuando desinviertan pero pasará mucho tiempo y no será en todos los casos”. “Para los particulares que compren ahora una casa debe primar el deseo de disfrutar de esa vivienda”, recalca.

Fuera del negocio residencial, Corral ve oportunidades en las plazas de garaje que se han quedado sin “inquilino” en las zonas comerciales o del centro de las ciudades. “Se pueden encontrar aparcamientos de hasta 70.000 euros”, manifiesta. Aunque insiste que para este tipo de activos es mucho más difícil encontrar financiación por la actual coyuntura de la banca española.

FONDOS DE INVERSIÓN: BOLSAS EMERGENTES Y RENTABILIDAD POR DIVIDENDO

El dividendo, la claveUnanimidad en la estrategia de inversión de los gestores de fondos de inversión para 2011. Una coyuntura macro favorable, con un entorno de crecimiento mundial, lleva a que la principal apuesta del año sea la renta variable. Rafael Hurtado, director de Inversiones del Área de Gestión de Activos del Banco Popular: “Los mercados bursátiles, a pesar de todas las incertidumbres (como las relacionadas con el riesgo soberano y la situación macroeconómica) están en valoraciones atractivas, y con una elevada rentabilidad por dividendo, lo que le confiere potencial alcista”.

La rentabilidad por dividendo es un importante argumento que, además de al gestor del Popular, convence a DWS (Deustche Bank) y Dexia. Se puede participar a través de fondos de compañías europeas con dividendos atractivos.

La remuneración al accionista se encuentra por encima del rendimiento de los bonos y suelen reflejar la mayor fortaleza de las compañías, fortaleza que se ha asentado gracias a balances más saneados y mayor disponibilidad de liquidez, lo que podría revitalizar el mercado de fusiones y adquisiciones, señalan los gestores.

Aunque vaticinan buenas perspectivas para Estados Unidos y Europa, donde los expertos se muestran más favorables es en los países emergentes. Sin embargo, las diferentes situaciones obligan a seleccionar bien los valores y regiones. En algún caso, parte de la estrategia de DWS de inversión en emergentes se realiza de forma indirecta, a través de fondos de empresas alemanas y europeas con exposición a esos mercados, pero sin el riesgo de su volatilidad.

Por países sigue gustando China y, en general, más Asia que Latinoamérica -donde la mayor confianza se deposita en Brasil-, mientras que en Europa del Este hay más dudas. Buscando una buena selección, Self Trade confía en un fondo global de valores emergentes.

Aunque la estrategia de inversión para este año infrapondera la renta fija, “en la renta fija privada y emergente también existen oportunidades de obtener plusvalías”, señala Rafael Hurtado. DWS coincide con el Popular y prefiere emisiones de corto plazo. Por el contrario, la posible subida de tipos y las amenazas sobre la deuda periférica del euro son un riesgo para los títulos de la zona euro.

La actual situación también aconseja “mantener una política de inversión dinámica y flexible”, explica Hurtado. “Los productos de asignación de activos (asset allocation) son de alto valor añadido para el cliente”.

LAS MATERIAS PRIMAS MANTENDRÁN INTACTO SU ATRACTIVO

Cobre: una de las commodities favoritasJacobo Zarco, socio director de Atlas Capital explica, explica que las materias primas como activo de inversión tienen un atractivo estructural común basado en que hay un crecimiento de su demanda superior a lo que puede hacerlo la oferta, sustentado fundamentalmente en el creciente desarrollo de los países emergentes, principalmente de China. Dentro de esta tendencia general, cada categoría dentro de las materias primas tiene unos condicionantes diferentes que son los que marcan la futura evolución de sus precios.

Las materias primas energéticas y los metales industriales tienen un componente más cíclico basado en el crecimiento económico, mientras que los metales preciosos son demandados más por una motivación de protección ante situaciones adversas y las agrícolas están más referenciadas a circunstancias demográficas y climatológicas.

Nuestras preferencias, explica el experto de Atlas Capital, para 2011 son dentro de las materias primas energéticas el petróleo, debido al descenso que están sufriendo los inventarios que podría llevar al barril por encima de los 100 dólares en algún momento del año.

Entre los metales industriales el cobre y el aluminio son nuestros preferidos tanto por el incremento de la demanda final por re-estocaje de China como demanda financiera por el creciente número de vehículos de inversión que invierten es estos metales físicamente.

Los metales preciosos, a pesar de las fuertes subidas experimentadas, tendrán en las incertidumbres de los mercados financieros y en las compras de los bancos centrales por lo que el oro y la plata seguirán fuertes. Dentro de las agrícolas el maíz y la soja tenderán a comportarse mejor, en el primer caso por la fuerte demanda china y al creciente uso en Estados Unidos para producir etanol y en el segundo caso por el fenómeno meterológico de La Niña en Sudamérica. Aunque la tendencia secular de las materias primas es alcista y las descorrelación que muestran respecto de otros activos financieros tradicionales es elevada, son activos que presentan una volatilidad elevada en sus precios lo cual hace recomendable la incorporación a las carteras de inversión con cierta prudencia y con un horizonte temporal largo.

APUESTA EN RENTA FIJA POR HIGH YIELD COMO ABENGOA U OHL


High Yield, la mejor opciónLa directora de estrategia de Inversis, Miriam Fernández, cree que es momento de estar en deuda corporativa, principalmente en high yield (emisiones con menor rating crediticio), ya que “presentan unas rentabilidades muy atractivas”. Según la experta, “las empresas han hecho los deberes y han cumplido, así que tampoco esperamos sorpresas”. Dentro de esta categoría señala las emisiones de Abengoa u OHL como sus favoritas. “En el ámbito de deuda empresarial europea mejor entrar a través de fondos, ya que los nominales son muy altos”, aconseja Fernández.

La renta fija emergente soberana hay que seguirla muy de cerca aunque no hay que precipitarse en 2011, según Inversis. “No descartamos estar pero los tipos van a seguir subiendo y las divisas no van a acompañar, así que mejor mantenerse al margen ya que hay algún tipo de riesgo”, apostilla la analista.

Estar en renta fija soberana de países desarrollados, especialmente EE UU y Alemania, no es una buena opción, ni a corto ni a largo para Inversis. “En Europa no es buen momento para apostar a corto con la deuda de Alemania, las posibilidades de una subida de tipos están más próximas según las últimas palabras de Trichet”, señalan desde Inversis, lo que podría hacer menos apetecible el bund alemán.

Sobre la deuda de los países periféricos Inversis cree que “no se va a producir ningún rescate de España” por lo que tendría que mejorar su comportamiento. “Preferimos apostar a cortos plazos, no más de 12 meses, con deuda española, pero no estamos exentos de cierta volatilidad”, según las previsiones de Miriam Fernández.

Información elaborada por Estefanía Fonseca, María Martínez, Ramón García Álvarez, Juan Estébanez y Luis Aparicio.