Bayer CropScience destaca la importancia de un adecuado monitoreo y su solución vía tratamiento de semillas.
La densidad de plantas en los cultivos de trigo y cebada puede verse afectada durante el proceso de implantación por insectos de suelo (complejo de gusanos blancos, gusanos alambres, etc.) y de la superficie (hormigas, cortadoras, etc.), razón por la cual es importante lograr una adecuada protección de semillas y plántulas a través del uso de terápicos de semilla insecticidas. Desde Bayer CropScience se propone un sistema de manejo para el control de insectos que comienza con un buen monitoreo y, como herramienta fundamental, el tratamiento de semillas.
Parámetros de distribución de los insectos de suelo:
• Estrato superficial (sobre o debajo del rastrojo): cortadoras, hormigas, bicho bolita, adultos de Coleóteros, chinches, babosas, etc.
• Estrato subsuperficial (0 - 10 cm): gusanos alambre como Discynetus gagates, Agriotes spp; curculionidos; grillos subterráneos; grillos topo; arañas; otras especies del complejo de gusanos blancos como Cyclocephala spp, Anomala sp, Colaspis spp, Maecolaspis sp, etc; y tambíen insectos benéficos como las avispas Tiphia y Scoliidae.
• Estrato profundo (10 – 30 cm): Bicho torito, Heterogonphus.
Características para diferenciar las especies de gusanos blancos según ciclo de vida y momento en el que producen el daño:
* Los gusanos blancos, se encuentran presentes en el campo desde marzo como larvas del 1er estadio, luego en abril aparecen las larvas del 2do estadío para así llegar desde mayo - junio al 3er y último estadio larval, donde adquieren el máximo tamaño y se produce la mayor demanda de alimentos (daños al cultivo). Este estadio es el mas largo y se extiende hasta fines de octubre, principios de noviembre, cuando se transforman en pupa y finalmente en adultos que emergen del suelo en diciembre.
* Es por esto que desde el mes de mayo, el bicho torito se encuentra en su máximo tamaño (o cercano a ello), por lo que gusanos blancos mayores a 3 cm son Dilobobderus abderus.
* En general el Bicho torito tiene la cabeza rojo oscuro y es tan ancha como el cuerpo (“sin hombros”), mientras que en el resto la cabeza es naranja y mas pequeña que el ancho del cuerpo. Para hacerlo de una manera más precisa se puede consultar la clave de identificación preparada por el Ing. Jorge Frana de INTA Rafaela.
Indicadores de la presencia (pero no ausencia) de gusanos blancos.
• Rodeos con menos malezas o falta de rastrojos.
• Presencia de cuevas de peludo.
• Montículos de tierra fresca en superficie (no confundir con grillo subterráneo; la diferencia está en que este último tiene una forma de galería más elíptica y con 2 bocas: una de salida y una de entrada).
• Galerías activas limpias, sin raicillas, sin hongos y sin arañas.
Índice DILDAB
Es bien conocido que Diloboderus abderus, el “bicho torito”, es la especie más perjudicial para varios cultivos, por su frecuencia, abundancia y la voracidad del último estadio larval.
Es por esto que la mayoría de los investigadores han trabajado en el pasado extensamente en la determinación de umbrales de daño económico de bicho torito para esos cultivos.
En la actualidad es muy común encontrar junto a bicho torito a alguna de las otras 8 especies de gusanos blancos, así como otros tipos de insectos de suelo como los gusanos alambres, pantomorus, etc. Por esta razón es necesario relacionar el daño de estas plagas al daño “conocido” de bicho torito, creando una equivalencia que fue definida por Bayer Cropscience como Índice DILDAB, donde preliminarmente (y hasta que finalicen los estudios) se estima que el daño de:
1 Dilobobderus = 6 Ciclocephala sp, Anomala sp, Philocloenia sp.
1 Dilobobderus = 3 Pantomorus (Gusano arroz).
1 Dilobobderus = 1 Gusano alambre.
Niveles de acción
Si bien este nivel puede variar en base al costo del cultivo y del tratamiento, entre otros factores, no deja de ser un valor orientativo que nos ayude a la hora de poder tomar una decisión. Distintos estudios han determinado como nivel de acción a 4 DILDAB/ m2 para los cultivos de trigo y cebada. Esto se basa en que son cultivos de alta flexibilidad vegetativa (macollan), y a su vez muy apetecidos por los gusanos blancos, pantomorus y gusano alambre.
El tiempo de convivencia insectos-cultivo en dichos cereales de invierno es de 5 meses. Siempre que se haga el monitoreo más cerca de la fecha de siembra, se tendrá una estimación más precisa de la situación de insectos en el lote, ya que habrá contemplado la muerte de la plaga por parásitos o enfermedades. De todas maneras, y en términos generales, se considera que se puede disponer de 2 meses para realizar el monitoreo antes de la siembra de trigo y cebada.
Tratamiento de semillas
Gabriel Giusti, Coordinador Técnico de Tratamiento de Semillas de Bayer, señala que “es fundamental realizar el muestreo de la cantidad de insectos de suelo presentes previo a la siembra para tomar la determinación de proteger al cultivo con terápicos de semilla insecticidas. Con ello le estamos dando a la semilla y la plántula la importancia que se merece, protegiéndola no solo de insectos de suelo sino de aquellos de aparición posterior como los pulgones”.
Giusti agrega que en caso de no realizar el monitoreo adecuado, el impacto de una alta población de insectos de suelo se verá reflejado en una disminución del stand de plantas y esto puede derivar en tratamientos correctivos de cobertura total, los cuales son de muy baja efectividad para este tipo de plagas.
El técnico de Bayer comenta que “además, estos métodos resultantes de la ausencia de los monitoreos correspondientes tienen un alto impacto ambiental sobre la fauna edáfica de organismos no blanco (por ejemplo avispas benéficas) las cuales nos ayudan a combatir estas plagas”. Para el tratamiento de semilla, Bayer ha desarrollado Chúcaro, un producto de doble acción (insecticida y fungicida) para trigo y cebada, compuesto por cuatro ingredientes activos, que protegen a la semilla y a la plántula contra insectos de suelo y pulgones, otorga mayor control de Carbones, Fusarium y Mancha Amarilla de Semilla, y es ideal para el Manejo Integrado de Enfermedades Foliares.”
Determinación y control de insectos de suelo en trigo y cebada
mayo 31, 2010