https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO: SÍNTOMAS Y ÚLTIMOS AVANCES EN TRATAMIENTOS



El 27 de julio se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer de Cabeza y Cuello, una patología que cada año afecta a 650 mil personas en el mundo. El Dr. Diego Herrera, especialista en cirugía de cabeza y cuello de DIM CENTROS DE SALUD responde 5 preguntas clave sobre los síntomas, tratamientos e innovaciones en este campo.

¿En qué consiste esta patología?

El Cáncer de Cabeza y Cuello consiste en un grupo de tumores malignos que se localizan en los senos paranasales, faringe, laringe, cavidad oral, lengua y glándulas salivales, tiroides, piel y metástasis ganglionares. Representa el 4% de todos los cánceres del cuerpo.

Son más comunes en hombres y se diagnostican en mayor cantidad luego de los 50 años. Están relacionados con el consumo de alcohol y tabaco, exposición a radiaciones, herencia, infección por HPV (virus del papiloma humano). También pueden diagnosticarse en edades más tempranas, sobre todo los de Tiroides.

¿Cuáles son sus síntomas?

En cuanto a los síntomas se pueden observar bultos en el cuello, llagas en la boca o la garganta que no curan. Dificultad para tragar, cambios en la voz, manchas rojas o blancas o sangrados en la boca, caída de dientes, congestión constante y pérdida de peso.

De tener alguna sospecha se debe consultar al médico clínico de cabecera o a un cirujano de cabeza y cuello con la mayor urgencia posible, quien luego comenzará los estudios con un interrogatorio, un examen físico detallado, ecografía, tomografía con contraste, PET, punción guiada con ecografía, dependiendo de las necesidades del caso.

¿Qué tan importantes son los chequeos de rutina?

Las consultas periódicas con el médico de cabecera ayudan a descubrir, en muchas ocasiones, el inicio de un posible cáncer de cabeza y cuello. Ya sea con el examen físico o con algún estudio de imágenes rutinario como, por ejemplo, la ecografía que ayuda a detectar en forma temprana nódulos tiroideos, parotideos o ganglios aumentados de tamaño.

Al detectar estas patologías en etapas iniciales, se inicia un estudio más específico por parte del especialista en esta área. Permite un diagnóstico temprano del cáncer en la cabeza y el cuello, lo que facilita una intervención oportuna y mejora tanto el pronóstico como la supervivencia del paciente.

¿En qué consiste el tratamiento?

Hoy la inmunoterapia y las nuevas técnicas de radioterapia son dos de las nuevas vías de abordaje del cáncer de cabeza y cuello. De todos modos, el tratamiento habitual consiste en cirugía, radioterapia, quimioterapia, terapias dirigidas, inmunoterapia, braquiterapia. El plan depende de varios factores, entre ellos el tipo de cáncer, la ubicación, el estado y el estado general del paciente.

¿Cuáles son las innovaciones en este campo?

Como innovaciones principales contamos con equipos de monitoreo de los nervios facial y recurrente que nos ayudan en las cirugías de parótidas y tiroides, respectivamente, identificando las estructuras nerviosas para protegerlas, al final de la cirugía se vuelven a monitorizar para comprobar su indemnidad.

Otra innovación es el uso de energía para sellar y seccionar vasos, esto disminuye el sangrado en las cirugías comparado con las ligaduras o clips. Y, por último, pero no menos importante, el uso de la cirugía robótica que permite cirugías más seguras y con menos invasión de sitios de difícil acceso.

Con el asesoramiento del Dr. Diego Herrera (MN 115820 - MP 332542),

especialista en cirugía de cabeza y cuello

de DIM CENTROS DE SALUD