https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Las cuatro tendencias para el consumo de alimentos en 2023 que destaca Sealed Air



Los nuevos comportamientos de los consumidores están impulsando a las industrias a invertir fuertemente en innovación y la tecnología es un aliado en ese proceso.


En este año continuarán los desafíos para la industria alimenticia. El contexto inflacionario y el aumento de precios han llevado a los consumidores a realizar sus compras de forma diferente. Muchos buscan sustituir marcas, otros reducen cantidades y los cambios y combinaciones de canales de compra forman parte de la estrategia para hacer rendir los ingresos.


“Debido a estos nuevos comportamientos, la industria necesita continuar invirtiendo fuertemente en innovación para poder satisfacer las necesidades y expectativas del consumidor final”, afirma Ulisses Cason, vicepresidente Comercial de Sealed Air para Latinoamérica. El ejecutivo agregó que “es necesario ofrecer productos porcionados, con precios adecuados y orientados a un consumo rápido, es decir, con el menor desperdicio posible.”


La compañía destaca cuatro tendencias para el consumo de alimentos en 2023


1 – Compras de alimentos a través de distintos canales 


La transformación del viaje de compra y del comportamiento del consumidor es una realidad y el sector alimenticio no es la excepción, abriendo oportunidades para quienes se sepan posicionar en la vanguardia. “En ese escenario, quien invierta en envases que funcionen para cualquier canal, ya sea en el exhibidor de la tienda física o en su carrito de la plataforma de comercio electrónico, tendrá ventajas sobre la competencia”, sostiene Cason.


2 – Compras fragmentadas y carritos de compras más pequeños 


Con hogares conformados por familias más pequeñas o unipersonales, los consumidores comienzan a experimentar nuevas propuestas de alimentos, buscando alternativas más amigables para el bolsillo y acordes a sus hábitos de consumo. Este es un movimiento que se ha observado en los últimos años y que el actual contexto económico ha reforzado. 

Las presentaciones de los productos y sus envases, con menores gramajes por porción, deben estar alineadas con esta tendencia que tiene también un impacto ambiental positivo, reduciendo los índices de desperdicio. 


3 – Más personalización


Otra tendencia que comenta Ulisses Cason es la capacidad que tienen hoy las marcas de hablar con sus consumidores, casi en un diálogo uno a uno, gracias al conocimiento profundo de sus preferencias de consumo. En un mundo digitalizado, el envase con capacidades de interacción es una herramienta fundamental para comunicar beneficios, modalidades de uso, recolectar opiniones del usuario y convertirse en un aliado de la estrategia comercial de la industria.


4 – Preocupación por la sustentabilidad


La búsqueda por reducir la huella de carbono es otra tendencia señalada por el experto. Ante la evolución de las exigencias de consumo, así como el avance de las políticas de sustentabilidad en la industria, la automatización de los procesos productivos de la industria alimenticia debe ser un aliado de los procesadores para lograr operaciones más amigables con el medio ambiente y entregar productos de alta calidad alineados con los nuevos patrones de consumo. 


En las soluciones de automatización de packaging, además de la excelente apariencia, los materiales utilizados para el embalaje deben optimizar la eficiencia operativa. Actualmente, en el mercado, existen tecnologías que permiten una reducción de hasta un 40% en el uso de materia prima con equipos que eliminan por completo los sobrantes de material flexible de envasado y permiten obtener envases completamente seguros utilizando solo la cantidad necesaria de plástico, reduciendo la cantidad de plástico por unidad de producto, mejorando el costo de la operación y haciendo que los envases sean más sustentables. “Este es el camino de las empresas de alimentos que buscan estar alineadas con las expectativas de la nueva generación de consumidores”, concluye Cason.


Acerca de Sealed Air

Sealed Air se dedica a proteger, a resolver desafíos críticos de empaque y a mejorar nuestro mundo. Nuestros sistemas de soluciones de empaque automatizados crean una cadena de suministro de alimentos global más segura, más resiliente y que genera menos desperdicios, posibilitan el e-commerce y protegen los bienes transportados a través del mundo. Sus marcas reconocidas globalmente incluyen CRYOVAC® (empaques para alimentos), SEALED AIR® (empaques protectores), AUTOBAG® (sistemas de automatización), BUBBLE WRAP®  (empaque) y SEE™ Touchless Automation™ (soluciones de automatización sin contacto). El Modelo de Operaciones de Sealed Air, junto con su experiencia líder en la industria en materiales, ingeniería y tecnología, crea valor a través de soluciones de empaque más sostenibles, automatizadas y digitalmente conectadas. Sealed Air lidera la industria de empaquetado creando un futuro social, ambiental y económicamente más sustentable y está comprometida a progresar para que el 100% de sus materiales de empaque sean reciclables para 2025, con el objetivo de alcanzar emisiones netas de carbono cero en las operaciones globales para 2040. La compañía está comprometida con una fuerza de trabajo diversa y una cultura inclusiva mediante su Promesa de Diversidad, Equidad e Inclusión de 2025. Sealed Air generó $5.5 billones en ventas en 2021 y tiene aproximadamente 16,500 empleados que atienden clientes en 114 países. Para saber más, visitá sealedair.com.