https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Rusia atacó y dejó un cierre inesperado en el mercado

 Mercado internacional

Hoy fue una jornada fuera de lo habitual que inició con la noticia de que se concretó la invasión de Rusia a Ucrania por tierra, agua y aire. Por su parte, Ucrania cuenta con el apoyo de la Unión Europea —cuyos Estados ya condenaron en bloque la agresión por parte de Rusia— y del Reino Unido. Asimismo, Biden inició una conferencia por la tarde en la que anunció las sanciones a Rusia que limitarían financieramente a este país debido a que, según afirmó, se bloquearán los cuatro principales bancos rusos como así también la capacidad de negociar en dólares y en euros, junto con otras medidas que se informarán en breve.

Durante la mañana inestable lo que predominó fue la tensión en los mercados, esto devino en un incremento de la volatilidad (VIX) por encima de un 17%, lo que denotó la incertidumbre en el público inversor. En este contexto, los principales índices estadounidenses previo a la apertura del mercado se mostraban con bajas desde un 2% en el Dow Jones y tanto el S&P 500 como el Nasdaq con caídas cercanas a 3%. De todas maneras, tras un inicio fuertemente negativo estos índices lograron recuperarse con una brutal intensidad hacia el final.

Sin embargo, estas noticias impactaron de forma positiva en el sector petrolero debido a los temores a que el conflicto bélico afecte al suministro global, lo que hizo que se disparara el precio por encima de los US$ 100 por primera vez en siete años. Esta suba se produjo tras anunciarse la operación militar, aunque transcurrido el día la volatilidad se vio presente y como consecuencia su cotización volvió a rondar en torno a los US$ 92.

En esta línea, otro de los commodities que alcanzó a tocar máximos del último año fue el oro debido a que subió 2,1% a US$ 1.949.03 la onza, seguido también por la plata, paladio y platino que registraron fuertes alzas en sus precios. Luego, casi finalizando la jornada se ubicó en los US$ 1897 con un descenso de casi un 1%.

Por el contrario, hacia el final de la jornada, uno de los sectores que no pudo recuperar fue el financiero (XLF), compuesto por las empresas del sector más importantes de la bolsa de Wall Street como Bank of America (BAC), Berkshire Hathaway B (BRKb) y JPMorgan (JPM), debido a que finalizó en 2% negativo, mientras que el sector tecnológico (QQQ) finaliza con una intensa remontada al alza con un 3,50%.

Igualmente, el sector de turismo también se sumó a la volatilidad del dia y se vio afectado por el escenario mundial Así, los ETF JETS y AWAY llegaron a descender hasta un 5%, sin embargo, en el transcurso de la jornada lograron recuperarse y ubicarse en una variación negativa por debajo del 1% hasta este momento.

Para finalizar, quienes se sumaban a las fuertes bajas eran las criptomonedas, alcanzadas también por la situación actual. No obstante, el bitcoin logró recuperar posiciones hacia los US$ 38.000, mientras que el Ethereum se centra en torno a los US$2.600. En este sentido, volvieron a exponer retornos favorables después de ver bajas superiores a 4% y 5% respectivamente.

Mercado local
Las acciones argentinas se vieron afectadas de igual manera por el conflicto bélico y se acoplaron a las bajas generales del mercado. Los destacados fueron los bancos que descendieron hasta un 4%, entre ellos Francés (BBAR), Macro (BMA) y Galicia (GGAL). Asimismo, YPF y Transportadora Gas del Norte (TGNO4) se sumaron a las bajas y descendieron más de un 4%.

Con este panorama, el panel principal de renta variable obtuvo una gran lista de acciones totalmente negativas que llevaron al índice Merval a retroceder hacia los 88.708 puntos, con un descenso de 2,9%.

Respecto a la posición del Gobierno en relación con el ataque de Rusia a Ucrania, la canciller Gabriela Cerruti pidió soluciones justas mediante el diálogo, mientras que en simultáneo despejó dudas sobre las negociaciones con el FMI en el que remarcó que continúa optimista ante el acuerdo.

Por otro lado, los bonos soberanos en dólares, tanto la legislación local como la extranjera no se mantuvieron al margen y cayeron aproximadamente un 2% a lo largo de toda la curva. Así, el riesgo país subió un 3,3% hacia los 1.793 puntos. Además, los bonos que ajustan por CER se sostuvieron a lo largo de la jornada.

Para finalizar, la cotización del dólar MEP en relación con el AL30 finalizó en $198,33 y con el GD30 cerró en $197,19 ambos con una suba de un 0,2%. Por su parte, el contado con liquidación (CCL) se posicionó en torno a los $203,38 con una suba también del 0,2%.




RAVA