● Desde máximos, el retroceso en el S&P 500 es superior al 10 por ciento. Esto no sucedía desde marzo de 2020 con la pandemia.Las correcciones de este nivel no suelen ser excesivamente frecuentes y muchas veces son vistas como oportunidades de compra en los inversores que piensan en el largo plazo. En los últimos 25 años esto ha sucedido en 22 ocasiones. En la tabla superior que nos ofrece BeSpoke se analizan estas correcciones que superan el 10 por ciento en el S&P 500. Nos muestra los resultados tras comprar el ETF SPY, que replica el índice S&P 500, el día que se entra en este nivel de corrección en los últimos 25 años. La información que nos proporciona, en la fecha inicial en que se alcanza la corrección, es la caída máxima que tiene lugar en % y la rentabilidad posterior que se ha obtenido un año después de la entrada. También facilita el total a 5 años y la rentabilidad anualizada en este periodo de 5 años. Los datos que se obtienen son muy interesantes. Vemos que la rentabilidad media que se obtiene un año después de esta entrada se sitúa en el +13,41 por ciento, con una media del 20,33 por ciento. En el 72,72 por ciento de los casos, 16, las rentabilidades son positivas de forma significativa, siendo la menor de ellas, +6,99 por ciento, en la bajada de febrero de 2018, y la mayor, del +53,73 por ciento, en abril de 1997. Los resultados negativosSólo se han producido seis resultados negativos de los 22, lo que equivale a un 27,27 por ciento. Podemos ver que las concentraciones de estos datos negativos se dan en las entradas en las crisis del año 2000, dos de ellas, y después en el 2001 y en 2002, y también en la crisis de 2008, con dos situaciones. La menor, la de junio del 2002 con un -9,45 por ciento, y la mayor, la de enero de 2008, con un -33,17 por ciento. Si calculamos la rentabilidad a 5 años, sólo tenemos un 17 por ciento de casos en negativo, 4, en los que al final de este período tienen una rentabilidad anualizada media negativa del -1,02 por ciento. Pero es que la media de todos los periodos alcanza el 9,11 por ciento, con una rentabilidad mediana anualizada en torno al +10,44 por ciento. Es verdad que cuando se superan estas correcciones del 10 por ciento, hay veces que se ha corregido más. En la ultimas ocasiones, en 2020 con la crisis de la pandemia, se bajó hasta un -34,10 por ciento, cifra que también se supero en 2008 cuando se acumuló hasta un -38,13 por ciento de caída total. Pero estas correcciones que llevamos acumuladas son niveles en los que hay que estar más para construir carteras que no para deshacerse de ellas. Este miércoles, por último, quedó en evidencia que los inversores temen que los intereses partidistas se impongan en Indra. Y lo hacen pagar en bolsa: es la nueva prima de riesgo político. Vea el análisis en nuestro podcast de cierre de mercados.
finanzas |