Occidente anunció sanciones económicas para Rusia por reconocer como independientes los territorios de Donetsk y Lugansk. ¿Realmente afectan la economía rusa?
El primer ministro británico, Boris Johnson, impuso sanciones a 5 bancos rusos (Rossiya, IS Bank, General Bank, Promsvyazbank and the Black Sea Bank) y 3 individuos: Gennady Timchenko, Boris Rotenberg y Igor Rotenberg. Aunque todos los bancos son pequeños prestamistas, y sólo Promsvyazbank figura en la lista del banco central de prestamistas sistemáticamente importantes.
La Unión Europea preparó sanciones en conjunto y aclaró que el reconocimiento del este de Ucrania controlado por separatistas rusos como Estados independientes “socava aún más la soberanía e independencia de Ucrania. Es una violación grave del derecho internacional y los acuerdos internacionales, incluida la Convención de la ONU, el Acta Final de Helsinki, la Convención de París y el Memorándum de Budapest”.
En el comunicado, se afirmó que Rusia violó los acuerdos de Minsk, y también rompió su compromiso de trabajar dentro del formato de Normandía y el Grupo de Contacto Tripartito. “La UE está lista para imponer rápidamente sanciones políticas y económicas más amplias”, pero ¿realmente afectan a Vladimir Putin?
Todos los miembros de la Duma de Rusia, la cámara baja del parlamento, se verán afectados por las sanciones de la UE, que normalmente implican prohibiciones de viaje y congelación de activos. “Este paquete de sanciones que ha sido aprobado por unanimidad por los estados miembros dañará a Rusia, y mucho”, dijo el jefe de política exterior de la UE, Josep Borrell, en una conferencia de prensa junto con el ministro de Relaciones Exteriores de Francia en una reunión en París.
Joe Biden, presidente de USA, firmó una orden ejecutiva que prohíbe nuevas inversiones, comercio y otras transacciones económicas por parte de instituciones y ciudadanos estadounidenses en Donetsk y Lugansk, una acción que pretende aislar a esas dos regiones del sistema financiero internacional basado en el dólar.
La orden ejecutiva también prohíbe la importación a USA de bienes, servicios o tecnología procedente de Donetsk y Lugansk, según el texto hecho público por la Casa Blanca.
Sumado a que el canciller alemán Olaf Scholz anunció el bloqueo de la certificación del gasoducto ruso-alemán Nord Stream 2 y desde Washington DC aplaudieron esta decisión. Rusia, en cambio, lo considera un “gran error”.
Lo verdaderamente concreto
Se sabe que el índice bursátil MOEX de Moscú cayó un 4%, después de perder más del 10% ayer 21/02, lo que elevó las pérdidas en lo que va del año a más del 20%. En total, han desaparecido más de US$ 40.000 millones del valor de las acciones rusas solo esta semana.
Esto sí es algo negativo para Rusia, ¿pero las sanciones planteadas por Occidente? La economía rusa sigue funcionando y no hay nada en concreto que realmente haga que Vladimir Putin repiense su decisión.
Cómo lo explica Dominique Baillard para RFI, Rusia parece “inquebrantable”:
Desde el inicio del conflicto con Ucrania, la economía rusa se ha diversificado, es menos dependiente del petróleo y el gas, y ha potenciado sus fortalezas. Sus exportaciones de minerales, aluminio, níquel, oro, diamantes y trigo, en las que se ha convertido en el primer actor mundial, le dan una ventaja comercial sobre el resto del mundo.
El jefe del Kremlin también se ha ocupado de consolidar las cuentas públicas. La deuda del Estado está bajo control. Sólo representa el 13% del PIB, mientras que en Europa es más del 80%. El presupuesto se construyó con un barril de crudo a 44 dólares, que ahora vale casi el doble. Esta gestión prudente de los fondos públicos produjo incluso un superávit presupuestario el año pasado. La deuda corporativa denominada en dólares se ha reestructurado en rublos.
Esto forma parte del vasto plan de desdolarización iniciado hace ocho años, tras las sanciones decididas después de la anexión de Crimea. Para protegerse de una nueva ronda de sanciones, Moscú ha tratado de liberarse del dólar. En particular, mediante acuerdos con China.
También se ha hablado en los medios occidentales de excluir a Rusia de la red de pagos SWIFT, que utilizan unas 11.000 instituciones de 200 países. Pero la Casa Blanca aseguró que está medida no estaría entre las primeras sanciones a Rusia si invade Ucrania.
urgente24