En la Argentina hace décadas que tratamos de coexistir con dos corrientes económicas que se contraponen, la dirigista y la liberal, mientras la primera conceptualmente privilegia al estado como tutor de toda la economía, la segunda privilegia la libertad de mercado con equidad social, la no comprensión de estos conceptos básicos nos llevaron a este estado de confusión, limitaciones a la libertad, frustración, atraso y decadencia ininterrumpida.
Los dirigistas no pueden comprender que en el liberalismo como en todas las corrientes económicas hay diferentes matices que las caracterizan, una de las más exitosas es la Economía Social de Mercado que se desarrolla y aplica desde finalizada la segunda guerra mundial, en Alemania, inicialmente bajo la dirección de Luwig Erhard, entre los conceptos fundamentales que se sustentaron estaba y esta:
*El Estado además de una política de ordenamiento y de equilibrio fiscal si debe intervenir con regulaciones en las actividades económicas para alcanzar objetivos sociales y en particular de seguridad social.
* Se requiere la intervención reguladora del Estado solo cuando el mercado fracasa en la libre formación de precios por efectos externos, monopolios naturales, asimetrías en el nivel de información y de comunicaciones.
*Respeto a la propiedad privada y a la libertad contractual,
*Promover y fortalecer el mercado y la competencia.
*Limitar un excesivo nivel de regulaciones sobre todo en el mercado laboral.
*Libertad cambiaria y estabilidad de la moneda.
* Propiedad privada de los medios de producción
*Mercados abiertos y libre comercio exterior
*Tener una política económica y de relaciones exteriores constante y confiable. *Respetar a la independencia de los Poderes Públicos.
*Garantizar los derechos humanos sobre la base de un orden de libertad individual.
*Respeto a la libertad de prensa y de opinión.
Todo lo expuesto fue estudiado, ejecutado con un éxito que permitió que Alemania en apenas casi 5 años de estar en la ruina y destrucción total tanto en lo material, moral y síquico se recuperara de tal forma que asombró al mundo y se transformó en ejemplo de cómo una nación y un pueblo pueden con voluntad, trabajo, inteligencia y mediante políticas económicas correctas y sustentables emerger de las cenizas.
Esto indubitablemente debería ser tenido en cuenta por nuestra dirigencia política para comenzar a trabajar y consensuar un plan de acción a desarrollar a partir de 2023, esto generaría confianza y expectativas favorables en circunstancias en que todas las señales que la administración actual emite son negativas.
CORRIENTES
Los devastadores y trágicos incendios que están dejando tierra arrasada en la provincia de Corrientes cuyos daños materiales y humanos aún no podemos dimensionar en su real magnitud. La pasmosa e irresponsable indiferencia con que las autoridades del gobierno nacional tanto del presidente y sus ministros asumieron ante esta tragedia desconcierta, al igual que el desinteresado y distante silencio de la vicepresidenta que a no dudar marcaran un hito histórico por la frialdad, desapego y ligereza con que el gobierno nacional enfrentó la tragedia más espantosa que haya asolado a una a provincia argentina.
En los negocios es posible que muchas veces el corazón y los principios se los adormezca en favor de otros intereses, pero cuando se trata de la destrucción de vidas, bienes y del medio ambiente que alcanzan más de un millón de hectáreas de tierras productivas, de plantaciones autóctonas, de la muerte de una fauna que en muchos casos se habrá definitivamente extinguido, la actitud asumida por las autoridades a no dudar que el pueblo en todo su conjunto recordará, juzgará y castigará este proceder.
SUMANDO PROBLEMAS.
El mundo esta viviendo momentos trascendentes y dramáticos en que un error de cálculo o apreciación puede terminar en una guerra de magnitud mundial, por la ambición imperialista del presidente Putín al invadir los regimenes separatistas rebeldes de Donetsk y Lahhansk en Ucrania violando así el Protocolo de Minsk alcanzado entre Rusia y Ucrania en el 2014.
Alberto Fernández no condena la invasión rusa, la Cancilleria emite, un ambiguo comunicado y toma de distancia del gobierno de Ucrania, a esto sumemos sus dichos de días pasados en Moscú que “Tenemos que ver la manera de que Argentina se convierta en una puerta de entrada de Rusia en América Latina, para que Rusia ingrese de una manera más decidida”. De continuar este coqueteo con Putín, esto puede involucrarnos en un posible conflicto bélico en el que nada tenemos que ver, condenándonos a una tragedia.
Por otra parte los desacuerdos en cuanto a las condiciones del acuerdo con el FMI y la posibilidad que EE.UU. nos retire el apoyo en el FMI por nuestra posición en el conflicto Ruso-Ucraniano nos acerca peligrosamente al default.
La circunstancias que estamos padeciendo de tanta destrucción, tristeza y dolor, por nuestra dignidad como nación y como ciudadanos nos imponen cordura y a meditar los pasos que damos. Por ello es el momento de mantener la fe que es el milagro y la esperanza que alienta al corazón de los hombres virtuosos y así a comenzar la buscar soluciones para remontar la cuesta.
Diego Lo Tártaro Presidente de IADER