https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Cerebro y estómago para ganar en bolsa


● La volatilidad que siguen generando los acontecimientos en Ucrania está siendo espectacular en ambas direcciones.

Movimientos entre máximos y mínimos en las últimas sesiones de más de 450 puntos en índices como el DAX 40 alemán, o de más de 150 puntos en el DJ €Stoxx50 son una muestra de ello.

Este ruido diario puede alterar a más de un inversor y provocar tomas de decisiones cuyas consecuencias anulen la estrategia a largo plazo.

Si ello sucede y hay preocupación inmediata por los sucesos, probablemente nuestro nivel de riesgo no este del todo ajustado al perfil real.

Sobre ello hay una frase del famoso inversor Peter Lynch que dijo: “Todo el mundo tiene cerebro suficiente para ganar en bolsa, pero no todo el mundo tiene suficiente estómago para lograrlo”.

Y puede ser que en este momento toque tener estómago ya que acertar en los tiempos es muy complejo y la facilidad con la que se pueden encadenar errores por tomar decisiones drásticas puede acabar con cualquier estrategia elaborada de inversión si esta se basa en la renta variable y no se centra en el largo plazo.

Situación delicada

La situación, además de la crisis en Ucrania, está muy delicada entre el endeudamiento de los gobiernos, la inflación y las dudas con la posible debilidad del crecimiento económico.

El entorno inmediato no es muy favorable, incluso puede que para varios meses toque sufrir rentabilidades negativas en las bolsas incluso con buena diversificación.

Respecto al tema de la inflación, la crisis ucraniana también genera tensiones. La primera de ellas la vemos en la escalada de precios que ha sufrido el Brent, petróleo de referencia europeo.

En este caso se ha desmarcado incluso del WTI, más de referencia a nivel global, pues le ha faltado muy poco para alcanzar los 100$/barril, mientras que el WTI sólo alcanzaba los 95$/barril cuando habitualmente la diferencia suele girar en torno a los 2$/barril a favor del Brent.

Y la otra materia prima que también está sujeta a estas tensiones es el gas natural, aunque está más controlada desde que EEUU ha dicho que favorecería los envíos marítimos de gas para Europa.

La única lectura positiva es que se están reduciendo las probabilidades de que la subida de la Fed en marzo sea de 0,50 puntos y se quede en el 0,25, sobre todo si sigue la tensión en Ucrania.

Por último, también vemos cómo las divisas crean su propio oasis al margen de la crisis. ¿Es momento para buscar refugio? Buscamos la respuesta en el podcast de cierre de mercados con Miguel Ángel Rodríguez, experto en forex de Capex. 


Josep Codina


finanzas