El economista Juan José Llach dijo que si en el 3er. trimestre la pandemia está "bajo control", puede darse la salida en V asimétrica. El acuerdo por la deuda es clave. ¿Qué pasará con el dólar?
"Si en el tercer trimestre hay señales claras de que (la pandemia) está bajo control, puede darse la salida en V asimétrica, primero en los mercados de cotización diaria, y luego, más lentamente, en la economía real", señaló el economista Juan José Llach en el informe.
En este sentido, señalado, si se logra alcanzar un acuerdo con los acreedores, el país se beneficiará por una cierta recuperación de la inversión y de las exportaciones. "Esta es una condición necesaria pero no suficiente para comenzar una encarnación de nuestro país. Para ello, será necesario poner en marcha un plan más integral, que incluya una estabilización dinámica y una profunda reestructuración de la política tributaria y del gasto público", consideró el informe de la Escuela de Administración y Negocios de la Universidad Austral.
Llamar con precisión el debilitamiento de la mayoría de las monedas, los bonos del Tesoro de Estados Unidos en niveles de registro, el riesgo emergente sin variaciones relevantes, las materias primas firmes, encabezados por el petróleo pero con la excepción de la soja, y la mayoría de las bolsas recuperándose.
En el mismo informe, el economista Eduardo Luis Fracchia dijo "se estima que el tejido productivo va a quedar muy castigado con un proyecto de 50,000 firmas en quiebra de un stock de 800,000; una tasa de desempleo muy elevada superior un 15% de multas de año, y en lo que se refiere a pobreza, estos pasara a niveles de 50% ".
En relación con la incertidumbre que genera la variable de la inflación, Fracchia cree que "no parece lógico un episodio inflacionario que supondría pasar del 3% mensual al 50% mensual . En tanto, algunos analistas plantean cuasimonedas, títulos o soluciones diversas para no malear "Al peso el cual quedaría muy comprometido con una emisión que comenzó a escalar y puede seguir con ritmo creciente".
¿Qué pasará con el dólar después de la pandemia?
En cuando el dólar, sostuvo que el paralelo empujará al oficial y este último a los precios: "Será una corrida que, de imponer, puede generar un estallido de precios" , proyectó.
En el apartado sobre Sector Monetario y Financiero, el economista Martín Calveira consideró que "e l mercado cambiario está expuesto a fuertes tensiones materializadas en la cotización informal derivadas de la incertidumbre financiera" y aseguró que "la autoridad monetaria tiene el desafío de ajustar la cotización en el mercado formal y estabilizar el mercado cambiario ".
Calveira subrayó el desafío de absorber la expansión monetaria excepcional, tras una importante expansión de la liquidez. "Una vez superada la pandemia, el objetivo del Banco Central deberá implementar los ajustes en la liquidez que sean necesarios para mantener la recuperación y normalizar la liquidez. Se espera que el potencial crecimiento de la demanda de dinero derivado de la recuperación económica contribuirá a un absorbedor una importante porción de los recursos volcados al mercado ", específicas.
Calveira también indicó que "la actividad económica se enfrenta a una interrupción profunda derivada de la disminución de la producción y el aislamiento social sin precedentes".
En este punto, planteo que "la continuación de la cuarentena sigue evidenciando fuertes impactos sobre la economía que requiere resolverse con celeridad".
"La actividad económica mensual cambia durante marzo su peor caída en más de una década como resultado de la implementación de la cuarentena durante los últimos diez días del mes", concluyó.
ambito