https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Agenda de la mañana

El Gobierno presentó su plan para la deuda: 62% de quita de intereses y pagar a partir de 2023 - El dólar blue subió 4% y tocó nuevo máximo - La UOM acepta rebaja salarial de 30% en las metalúrgicas en crisis.


Temas del día
Ayer, en el país se confirmaron 98 nuevos casos y otros diez fallecidos.
Ya son en total 2669 y 122, respectivamente. 
El Gobierno presentó su plan para la deuda: 62% de quita de intereses y pagar a partir de 2023
El Gobierno presentó ayer la oferta para la reestructuración de la deuda pública con los acreedores privados que tienen en su poder títulos bajo legislación extranjera.
La oferta ?de buena fe? implica una reducción en la carga de intereses de 62% (US$37.900 millones), un alivio en el stock de capital (5,4%, o sea, US$3600 millones) y un período de gracia de tres años. Eso significa que el Gobierno propone no pagar hasta 2023. Ese año el país empezaría a abonar un cupón promedio -una tasa de interés- de 0,5%. Las tasas irían luego creciendo a niveles ?sostenibles?. El cupón promedio rondaría el 2,33%.
El presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Martín Guzmán, dieron los detalles principales de la propuesta en la quinta de Olivos, junto a la vicepresidenta Cristina Kirchner y gobernadores oficialistas y opositores. En el acto, Fernán dez afirmó: ?Nos propusimos hacer lo mismo que hicimos con Néstor [Kirchner] en 2003, cuando nos hicimos cargo del gobierno y heredamos una situación similar. Aquella era de default explícito; esta es de default virtual?. Guzmán señaló que ?hoy la Argentina no puede pagar nada?.
Inversores y analistas de Wall Street escucharon la oferta de deuda y comenzaron a hacer cálculos. Guzmán se guardó detalles claves y dejó espacio para las especulaciones. Hubo quienes dijeron que la oferta era digerible, y otros, que era inaceptable, pero coincidieron en que viene una negociación con final incierto.
Tras el discurso de Guzmán, el riesgo país bajó y terminó en 3985 puntos básicos. De todos modos, no hubo una tendencia clara en los mercados, que esperan conocer más detalles de la oferta. 
Clarín:  Los bonistas rechazan la oferta por la deuda y se abre una negociación
La Nación:  Deuda: el Gobierno declaró un ?default virtual? y propuso una quita de 62%
Página|12: El Gobierno aseguró que ?hoy Argentina no puede pagar nada? y presentó su oferta a los acreedores externos. 
El Cronista:  Argentina propone no pagar por tres años y quita de 62% en los intereses
Ámbito:  Gobierno inicia difícil batalla para evitar default: propuesta dura, pero con margen para la negociación
El Economista: Quita fuerte en intereses y ningún pago hasta 2023
Agenda económica
Para frenar al dólar, el BCRA obliga a bancos a subir las tasas
El Banco Central atento a la disparada de los dólares financieros, tanto el contado con liquidación como el M E P, que esta semana se dispararon por encima de los $ 100, le impondrá una serie de Requisitos a los bancos. En primer lugar decidió fijar una tasa mínima (queda en 26,6%) para los depósitos menores a $ 1 millón. Además los bancos no podrán operar en cauciones.
Oxígeno para los comercios
Los dueños de locales comerciales están aceptando quitas de hasta 50% en los alquileres,
 
Reunión clave hoy por impuesto a grandes fortunas
El Presidente tendrá un encuentro con referentes legislativos opositores: sesiones y tributo polémico, en agenda P8
Morixe: sube 64% venta de harina en la cuarentena
Las ventas de harinas aumentaron 64% en apenas un mes (marzo contra febrero). El molino aceleró su plan para ampliar la capacidad productiva.
Temas a seguir
Problemas en el Sarmiento por un conflicto gremial con los guardas
Por una disputa con unos 45 guardas que responden a la línea del gremialista Rubén ?Pollo? Sobrero, opositor en la Unión Ferroviaria, se vienen produciendo complicaciones en los horarios pico del Ferrocarril Sarmiento. Los guardas no acataron un acuerdo con la empresa para trabajar como servicio esencial durante la cuarentena. El ministerio de Transporte debió agregar micros para completar el traslado de los pasajeros que viajan entre Once y Moreno. El Ferrocarril Roca también agregó algunos servicios de ómnibus para aliviar la carga de los trenes en tiempos de pandemia. 
Los mayores de 70 años tendrán que solicitar permiso para salir de sus casas
El Gobierno porteño implementará, desde el lunes, un ?permiso de circulación obligatoria? para las personas mayores de 70 años. Es para disuadirlos de andar por la calle ya que son el grupo de mayor riesgo ante la pandemia. Habrá excepciones para algunos trámites. 
La Ciudad testeará a todo el personal de salud de establecimientos públicos
Quieren identificar infectados asintomáticos; empezarán en los próximos días. Luego de la inquietud que provocó la confirmación de contagios de Covid-19 entre decenas de trabajadores de dos clínicas privadas porteñas, el gobierno de la ciudad informó ayer que en los próximos días empezará a testear a todo el personal de salud del sistema público para identificar eventuales casos asintomáticos. Así, busca prevenir la transmisión entre los equipos médicos para evitar un colapso de los recursos humanos.
Según fuentes oficiales, comenzó la provisión de elementos de protección, como barbijos y camisolines hidrorrepelentes.
Fiebre bajo contro en Constitución
Chequean la temperatura corporal de los pasajeros.  Si tienen más de 37,9° C, no pueden subir al tren. 
Entrevista destacada
Sin fecha para el retorno a las aulas
El ministro de Educación, Nicolás Trotta, anunció que la semana próxima se empezarán a repartir 135 mil notebooks abandonadas por el macrismo 
La Nota
Década Perdida
El director para el Hemisferio Occidental Alejandro Werner definió ayer las consecuencias de la pandemia sobre la región como la amenaza de una nueva década perdida.  Desde Washington, bendijo la oferta que Argentina presentó ante acreedores y pidió por un rápido acuerdo.
Dos datos
El Consejo de la Magistratura le pedirá a la Corte Suprema que habilite sus ahorros para pagar salarios. Desde junio no hay más fondos para sueldos de jueces 
La UOM acepta rebaja salarial de 30% en las metalúrgicas en crisis.
El Personaje
Bolsonaro echó a su ministro de Salud
Chocaban por opinar diferente sobre la dureza del aislamiento.
La Foto
Los médicos contagiados por estar en la primera línea
Tras los 13 casos de contagios en el Hospital Belgrano de San Martín, ayer se confirmaron otros 53 infectados más en dos sanatorios porteños: el Providencia y el Italiano. Y en el Gutiérrez de La Plata hubo 9 casos. Son médicos y enfermeras. 
Columnas
Las negociaciones de Guzmán con los bonistas, antes del anuncio
Los jefes de los principales fondos acreedores de Argentina ya rechazaron la oferta de pago que hizo ayer pública la Casa Rosada.
Ocurrió en las jornadas previas al anuncio en la Quinta de Olivos, durante tensas negociaciones con Martín Guzmán. Ayer, el Gobierno confirmó los anticipos de Clarín sobre la propuesta de pago con quita del 62 %.
El ministro tuvo un diálogo turbulento con los líderes de los tres comités acreedores de la Argentina y de los principales fondos de Wall Street. Guzmán habló en secreto con BlackRock, Greylock, Pimco y Fidelity para sondear el la aceptación de la fuerte quita de la deuda.
Los ?lobos? de Wall Street coincidieron y le anticiparon lo que va a ocurrir en las próximas jornadas: que no aceptan la propuesta y rechazan la abultada quita que pretende la Argentina.
Guzmán contragolpeó y anticipó dos decisiones.
Primero, les advirtió que ?esta es la única propuesta de pago. No habrá otra?.
También jugó fuerte ? por indicación de Alberto Fernández- y le adelantó algo que va a ocurrir la semana próxima.
Es ya oficial que el vencimiento -por 500 millones de dólares - del 22 de abril esta incluido en el monto que Argentina quiere renegociar y, por lo tanto, el miércoles próximo la Casa Rosada no va a abonar esos intereses.
En otras palabras: Argentina activa el calendario de 30 días, que podría terminar en otro default de la economía.
Así, Alberto Fernández sabe que el Gobierno entra en una turbulencia fenomenal en las próximas cuatro semanas. La fecha clave: el próximo 22 de mayo.
BlackRock -el principal fondo de inversión internacional- lidera un comité que representa el 40% de los acreedores de Argentina.
En esta semana, Guzmán tuvo una conferencia con sus referentes: Gerardo Balzaretti y Sergio Trigo Paz .
El ministro les precisó los números de la quita y los años de gracia que incluye la propuesta argentina.
El dúo de banqueros le comunicó que era inaceptable. Explicaron que la combinación de las exigencias de la Casa Rosada hacían que el nuevo bono sólo tenga una paridad del 37%. Los financistas reclamaron otra cosa: un valor mínimo superior al 45%.
La conversación fue tirante y ahí fue cuando Guzmán adelantó una decisión que había tomado junto a Alberto Fernandez.
En su timbre de voz bajo y monocorde el ministro afirmó: ?Esta es nuestra única propuesta. Y no vamos a flexibilizarla.
No vamos a cambiar su contenido. No se negocia?.
El ?teléfono roto? en estas conversaciones se repitió en varias oportunidades. Guzmán reiteró la dura posición de Argentina en los diálogos con Hans Hume. Hume es el Ceo de Greylock, que maneja a 80 acreedores de Argentina. El abogado ? en defensa de fondos buitres ? participó en el 2001 agresivamente en la negociación del último default.
También hubo rechazo, de parte de Jonathan Kelly, el poderoso financista que maneja Fidelity. Los ?lobos? de Manhattan sostienen que esa inflexible actitud inicial forma parte de la negociación del Palacio de Hacienda.
Pero estiman que ? mas rápido que tarde - Argentina va a entrar en una negociación en las próximas cuatro semanas para evitar un default. No le creen a Guzmán.
Así lo expresó un paper que circuló anoche en Wall Street. Ese documento confidencial asegura : ?la propuesta será rechazada porque es mala. Argentina va hacer otra propuesta antes del 22 de mayo para evitar el default?.
Ese documento confidencial también incluye críticas al ministro y sugerencias sobre lo peligroso que sería para Argentina entrar en cesación de pagos. Dice que la crisis del coronavirus y default seria un combinación letal.
Ya entre el último miércoles y ayer al mediodía los bancos asesores de Guzmán intentaron flexibilizar la dureza de la Quinta de Olivos.
Anoche decían que habían logrado cierta flexibilización final y que la propuesta era mejor a lo esperado.
Los operadores del trío de bancos ? el francés Lazard , el HSBC y Merrill Lynch ? buscaron a referentes políticos del Frente de Todos y a varios ministros para hacer una flexibilización de la propuesta. Hablaron con influyentes como Gustavo Beliz y Cecilia Todesca.
Alberto F. y el espejo de Néstor Kirchner en 2006

 
El país se convertirá desde hoy en un caso extremo, complicado, límite y testigo, en medio de la pandemia mundial y la crisis económica que se generó a partir del coronavirus. Argentina será el primer país del globo en ingresar en un cronograma de 20 días, donde los mercados decidirán si se convierte en el primer Estado en entrar, o no, en default.
Para enfrentar la circunstancia, Alberto Fernández decidió ayer avalar dos cambios de último momento para mejorar la oferta a los acreedores con bonos por unos u$s68.800 millones con respecto al plan original que se había deslizado (con resultado negativo) ante algunos acreedores ?friendly? que aceptaron convertirse en interlocutores habilitados válidos para testear que tan rechazable era la propuesta primaria. En primer lugar se adelantaron los tiempos, y en lugar de comenzar a pagarse en el 2024, ya en el 2023 habrá una liquidación de intereses del 0,5% del total.
El dato no es menor, ya que será el propio gobierno de Alberto Fernández en el último año de su gestión; el que haya el primer y simbólico pago de la deuda. El segundo cambio de último momento, fue reducir en 4,5 puntos porcentuales la rebaja del capital a reconocer; ya que la propuesta original que fue conversada con algunos bonistas implicaba una contracción de 10%, mientras que la planteada ayer en Olivos reduce la quita a 5,4%. Como contrapartida, la mayor cantidad de reducción se concentra, como se preveía, en los intereses; con una quita de 62% y un plan de cálculo de los intereses con paulatino crecimiento hasta llegar al 4,5% en 2031 y un promedio de 2,33%.
Ese 62% resulta entonces un porcentaje muy similar al que el gobierno de Néstor Kirchner aplicó en 2006; en la negociación espejo que Alberto Fernández quiere ahora imitar. Se prepara para la negociación un as en la manga: la oferta que se conocerá esta tarde contiene la emisión de tres bonos: un Par, un Discount y un tercer título que podría ser un Cupón PBI o un papel que recalcule la quita de intereses, y le reconozca a los que lo tomen, parte de la quita presentada ayer. En cualquiera de los casos, si se apuesta por la Argentina.
La quita final sería de 45% y no de 55%.
Las armas que Alberto Fernández tendrá a su favor son cierto apoyo internacional, comenzando por el del papa Francisco y la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI) Kristalina Georgieva en un primer eslabón; de la Unión Europea (UE) después (que le aceptará en semanas la postergación por un año del pago del vencimiento de u$s2.100 millones del 7 de mayo al Club de París); y, supone el Ejecutivo, también de Donald Trump. En contra tendrá un enemigo poderosísimo: un sistema financiero internacional cansado de la Argentina y sus irresponsabilidades económicas.

El principal riesgo del país desde hoy no es el default, sino una consecuencia peligrosísima de caer en esta situación: que la no aceptación de la propuesta genere una nueva ola de demandas en los tribunales del Segundo Distrito Sur de Nueva York, donde el país ya tiene la jurisprudencia de haber pedido el ?Juicio del Siglo? contra los fondos buitres; y donde la reiteración de faltas es multada con dureza. Dicho de otra manera, si la causa que comandó Thomas Griesa demando algo más de seis años en resolverse; un nuevo juicio contra el país por sus bonos impagos, tendrá una duración mucho menor y el país se verá obligado por las leyes norteamericanas a pagar la totalidad de la deuda que hoy debe negociar, más intereses y punitorios y, obviamente, sin quitas.
Estos u$s68.800 millones se transformarían por arte de magia legal, en más de u$s80.000 millones de deuda. Que esto suceda, y una vez que se abra la negociación, todo dependerá de una decisión casi inmanejable para el Gobierno y que surgirá de un estado de ánimo hoy bombardeado en su integridad: el humor de los principales tenedores de la deuda a reestructurar, y su voluntad de esperar o no a la Argentina en medio de una catástrofe financiera internacional de dimensiones épicas. Fondos de inversión como Templeton, BlackRock, Gramercy, Pimco, o similar, que detentan no la mayoría de los títulos, pero sí más del 25% necesario para que la oferta sea aceptada; tendrán que decidir si aceptan perder casi el 55% de sus tenencias y cobrar en un período de tiempo que se medirá en décadas, o si venden todas sus posiciones en las próximas semanas a un valor de menos del 30%.