https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

LA AGENDA DEL MIÉRCOLES 18 DE MARZO

El Gobierno divulga los datos de comienzos y permisos de construcción de casas en febrero. Economistas consultados por Reuters estiman que los inicios de edificación de viviendas habrían bajado a una tasa anual ajustada de 1,5 millones de unidades, desde 1,567 millones de unidades en enero. (1230 GMT)


-La Agencia de Información de Energía (EIA), una entidad del gobierno, emite su reporte sobre los volúmenes de petróleo y derivados en la última semana.




CHILE
-El Banco Central da a conocer el reporte de variación del Producto Interno Bruto en el cuarto trimestre.




BRASIL
-El comité Copom del Banco Central divulga su decisión de política monetaria. Economistas consultados esperan que el organismo recorte su tasa de interés Selic en 25 puntos básicos a 4%, en línea con las políticas de relajamiento monetario que están tomando países en todo el mundo para sostener a sus economías.




MERCADOS GLOBALES ACTUALIZADOS
EEUU CORONAVIRUS- La administración Trump presionó para la promulgación de un paquete de estímulo de 1 billón de dólares, que posiblemente incluiría pagos directos de 1.000 dólares a ciudadanos estadounidenses, a fin de amortiguar el impacto económico del brote de coronavirus que ha matado a más de 100 personas en el país.


UE CORONAVIRUS- El impacto del brote de coronavirus en las economías sería temporal, aunque podría durar semanas o meses, dijo el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos.


METALES- A las 1032 GMT, el oro al contado caía un 1,53%, a 1.504,78 dólares la onza, mientras que el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) se hundía un 4,72% a 4.901 dólares la tonelada, situándose por debajo del umbral de 5.000 dólares por primera vez desde noviembre de 2016.


PETRÓLEO- A las 1033 GMT, el crudo referencial Brent caía un 2,82%, a 27,92 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos perdía cerca de 7% a 25,06 dólares por barril, su punto más bajo desde abril del 2003.


MERCADOS EUROPA- Las bolsas europeas cedían terreno ya que los temores por la implacable propagación mundial del coronavirus contrarrestaban las amplias medidas de estímulo de Estados Unidos para apoyar a las empresas y mitigar el daño económico de la pandemia. El índice paneuropeo STOXX 600 bajaba un 4,10% a 1036 GMT.


MERCADOS ASIA- Las acciones chinas revirtieron las ganancias previas para terminar a la baja, siguiendo a las pérdidas en la mayoría de los mercados asiáticos a medida que las preocupaciones persistentes por la rápida propagación del coronavirus fuera de China redujeron las expectativas de riesgo. El índice referencial del mercado descendió un 1,98% a 3.636,26 puntos, mientras que el Shanghai Composite disminuyó un 1,83% a 2.728,76 unidades. En Japón, el Nikkei dejó un 1,68 a 16.726,55 puntos.




LO QUE HAY QUE SABER DEL MARTES
EEUU PRIMARIAS- Joe Biden cosechó victorias fulminantes en tres primarias presidenciales demócratas, ampliando su ventaja casi imbatible en la carrera para elegir quién se enfrentará al presidente Donald Trump en noviembre, con lo que aumenta la presión sobre su rival Bernie Sanders para que abandone su campaña.


CORONAVIRUS- Los países más ricos del mundo anunciaron más medidas económicas para combatir el coronavirus, que ha infectado a decenas de miles de personas, desencadenado restricciones sociales no vistas desde la Segunda Guerra Mundial y que ha puesto a las economías en camino a una recesión. En momentos en que la enfermedad, parecida a la gripe, ha infectado a más de 187.000 personas en el mundo, los gobiernos de todos los continentes implementan medidas de contención draconianas, que van desde suspender los desplazamientos aéreos hasta detener el deporte profesional.


FED- La Reserva Federal de Estados Unidos dijo que reabrirá una línea de crédito empleada durante la crisis financiera del 2008 para proveer financiamiento directo a empresas y hogares, en medio del creciente temor a una crisis de liquidez por la epidemia de coronavirus. La reactivación del llamado mecanismo de financiación de papel comercial (CPFF por sus siglas en inglés) es parte de una serie de medidas que ha tomado el banco central en los últimos días para contrarrestar el grave impacto económico del coronavirus, que ha remecido a los mercados financieros, inyectando más dinero a la economía real.


WALL STREET- El S&P 500 subió un 6%, un día después de su mayor descenso desde el 'crash' de 1987, impulsado porque la Reserva Federal tomó medidas adicionales para aumentar la liquidez y contener el daño económico por el brote de coronavirus. La Reserva Federal anunció que retomará las compras de deuda corporativa a corto plazo de la era de la crisis financiera para destrabar los mercados de crédito, que se han vistos afectados por el coronavirus.


CENTROAMÉRICA- La propagación del coronavirus forzó la suspensión temporal de los vuelos con migrantes de varios países deportados desde Estados Unidos a Guatemala, en medio de un aumento de las medidas contra la epidemia en las naciones de Centroamérica, que buscan aislarse del resto del mundo pero también entre ellas. El brote frenó temporalmente el Acuerdo de Cooperación de Asilo (ACA) firmado por Guatemala y Washington en 2019, que involucra no sólo a migrantes del país latinoamericano, sino también a salvadoreños y hondureños que son deportados a Guatemala.


AEROLINEAS LATINOAMÉRICA- Las aerolíneas en América Latina requieren ayuda gubernamental inmediata o sufrirán una "pandemia de quiebras", dijo a Reuters el jefe de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA). Luis Felipe de Oliveira, presidente ejecutivo de ALTA, dijo que el grupo ha estado enviando cartas a los gobiernos de la región y que la crisis en la industria creada por el brote de coronavirus "no tiene precedentes".


DEPORTES- La Confederación Sudamericana de Fútbol resolvió postergar para 2021 la Copa América programada para junio en Argentina y Colombia debido al brote de coronavirus, mientras que la UEFA informó que la Eurocopa que debía disputarse este año fue pospuesta hasta el próximo año. En tanto, el Abierto de Francia de tenis, que iba a disputarse del 24 de mayo al 7 de junio, fue aplazado y tendrá lugar del 20 de septiembre al 4 de octubre.






reuters