EL ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR (ICC) BAJA 0,7% EN FEBRERO
El Centro de Investigación en Finanzas de la
Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella presenta los resultados del
Índice de Confianza del Consumidor en base a las encuestas realizadas entre el 4 y el 13
de febrero. En el mes de febrero, el ICC bajó 0,7% respecto a enero. En términos
interanuales, el indicador muestra una mejora de 18,6% respecto a febrero de 2019.
Ernesto Schargrodsky, Director del Centro de Investigación en Finanzas de la UTDT,
detalló que:
“Según las encuestas realizadas entre el 4 y el 13 de febrero, en la comparación
interanual el índice muestra una mejora de 18,6% respecto a febrero de 2019”.
Además, el Dr. Schargrodsky señaló que:
“Entre los componentes del ICC, el subíndice de Situación Personal sube 2,7%, el
de Situación Macroeconómica cae 5% y el de Bienes Durables e Inmuebles sube
4,9%, siempre respecto al mes anterior”.
“En la distribución territorial, la confianza del consumidor cae 3,8% en Capital
Federal, sube 3,9% en el Gran Buenos Aires y cae 7,4% en el Interior del País,
siempre respecto al mes anterior”.
El Dr. Schargrodsky señaló también que:
“En la distribución por nivel de ingresos, la confianza del consumidor sube 1,2%
para el sector de los encuestados con mayores ingresos y cae 2,7% para los
encuestados con menores ingresos, siempre respecto al mes anterior”.
Metodología del ICC
El índice se obtiene de los resultados de la siguiente encuesta mensual, realizada por
Poliarquía para el Centro de Investigación en Finanzas, sobre la situación económica
personal y de la economía en general:
1) ¿Cómo es su situación económica personal con relación a un año atrás: diría que
mejoró, se mantiene igual o empeoró?
2) ¿Qué cree que ocurrirá con su situación económica personal dentro de un año: cree
que mejorará, se mantendrá igual o empeorará?
3) ¿Cómo cree que será la situación económica del país dentro de un año: mejor, igual o
peor que la actual?
4) ¿Cómo cree que será la situación económica del país dentro de tres años: mejor, igual
o peor que la actual?
5) ¿Cree que éste es un buen momento para realizar compras como por ejemplo
electrodomésticos?, Opciones: Sí, No, Ns/Nc.
6) ¿Cree que es un buen momento para realizar compras más importantes como autos, o
para cambiar de casa?, Opciones: Sí, No, Ns/Nc.
El índice (parcial) relacionado a cada pregunta se calcula entonces como
Índice ParcialCIF = 50 * {p - n + 1}
p= proporción de respuestas positivas sobre total de encuestados
n= proporción de respuestas negativas sobre total de encuestados.
Subíndices
Situación Económica Personal: preguntas 1 y 2
Situación Macroeconómica: preguntas 3 y 4
Compras de bienes durables: preguntas 5 y 6
ICC
Una vez calculado el Índice ParcialCIF, se obtienen los subíndices promediando los dos
índices de cada grupo (situación personal, macroeconómica y compra de durables e
inmuebles), para luego promediar los últimos y hallar el ICCCIF del mes presente.
Otra alternativa para agrupar los índices parciales es en función de si éstos involucran
expectativas (preguntas 2, 3 y 4) o condiciones presentes (preguntas 1, 5 y 6) del
encuestado. El método para calcular estos subíndices es similar al comentado
anteriormente.
Índice Nacional
El procedimiento antes mencionado se realiza en forma independiente para la muestra de
capital, interior y Gran Buenos Aires. Una vez obtenidos estos tres índices se realiza un
promedio ponderado de los mismos para obtener el índice a nivel nacional. Las
ponderaciones utilizadas reflejan el peso de la región de la que se trate, sobre el total de la
población. El índice nacional se calcula entonces de la siguiente forma:
ICCNacional = ICCCapital * 0.15931 + ICCInterior * 0.30689 + ICCGBA * 0.53379
(Ponderadores actualizados con la información del Censo Nacional 2001)
El Centro de Investigación en Finanzas
Creado en 1995 gracias al aporte de un grupo de bancos nacionales y extranjeros con la
misión de generar análisis de primer nivel en el área de finanzas aplicadas, el Centro de
Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella ha reunido a lo largo
de los años un importante núcleo de expertos internacionales en economías emergentes.
El CIF lleva adelante esta misión a través de diversas actividades. Patrocina estudios
académicos, plasmados en su serie de Documentos de Trabajo. Elabora indicadores
económicos que son referencia obligada del mercado para el seguimiento de la coyuntura
macroeconómica, como el Índice de Confianza del Consumidor (ICC), la Encuesta de
Expectativas de Inflación (EI) y el Índice Líder (IL).
Asimismo, el CIF organiza seminarios dentro del ámbito de la Escuela de Negocios y
charlas de coyuntura político-económica, y contribuye a financiar conferencias académicas
de relieve internacional.
Con más de veinte años de historia, el CIF ha producido constantemente análisis e ideas
que lo han instalado entre los principales centros de investigación en economía y finanzas
emergentes de Latinoamérica.
El Centro de Investigación en Finanzas de la
Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella presenta los resultados del
Índice de Confianza del Consumidor en base a las encuestas realizadas entre el 4 y el 13
de febrero. En el mes de febrero, el ICC bajó 0,7% respecto a enero. En términos
interanuales, el indicador muestra una mejora de 18,6% respecto a febrero de 2019.
Ernesto Schargrodsky, Director del Centro de Investigación en Finanzas de la UTDT,
detalló que:
“Según las encuestas realizadas entre el 4 y el 13 de febrero, en la comparación
interanual el índice muestra una mejora de 18,6% respecto a febrero de 2019”.
Además, el Dr. Schargrodsky señaló que:
“Entre los componentes del ICC, el subíndice de Situación Personal sube 2,7%, el
de Situación Macroeconómica cae 5% y el de Bienes Durables e Inmuebles sube
4,9%, siempre respecto al mes anterior”.
“En la distribución territorial, la confianza del consumidor cae 3,8% en Capital
Federal, sube 3,9% en el Gran Buenos Aires y cae 7,4% en el Interior del País,
siempre respecto al mes anterior”.
El Dr. Schargrodsky señaló también que:
“En la distribución por nivel de ingresos, la confianza del consumidor sube 1,2%
para el sector de los encuestados con mayores ingresos y cae 2,7% para los
encuestados con menores ingresos, siempre respecto al mes anterior”.
Metodología del ICC
El índice se obtiene de los resultados de la siguiente encuesta mensual, realizada por
Poliarquía para el Centro de Investigación en Finanzas, sobre la situación económica
personal y de la economía en general:
1) ¿Cómo es su situación económica personal con relación a un año atrás: diría que
mejoró, se mantiene igual o empeoró?
2) ¿Qué cree que ocurrirá con su situación económica personal dentro de un año: cree
que mejorará, se mantendrá igual o empeorará?
3) ¿Cómo cree que será la situación económica del país dentro de un año: mejor, igual o
peor que la actual?
4) ¿Cómo cree que será la situación económica del país dentro de tres años: mejor, igual
o peor que la actual?
5) ¿Cree que éste es un buen momento para realizar compras como por ejemplo
electrodomésticos?, Opciones: Sí, No, Ns/Nc.
6) ¿Cree que es un buen momento para realizar compras más importantes como autos, o
para cambiar de casa?, Opciones: Sí, No, Ns/Nc.
El índice (parcial) relacionado a cada pregunta se calcula entonces como
Índice ParcialCIF = 50 * {p - n + 1}
p= proporción de respuestas positivas sobre total de encuestados
n= proporción de respuestas negativas sobre total de encuestados.
Subíndices
Situación Económica Personal: preguntas 1 y 2
Situación Macroeconómica: preguntas 3 y 4
Compras de bienes durables: preguntas 5 y 6
ICC
Una vez calculado el Índice ParcialCIF, se obtienen los subíndices promediando los dos
índices de cada grupo (situación personal, macroeconómica y compra de durables e
inmuebles), para luego promediar los últimos y hallar el ICCCIF del mes presente.
Otra alternativa para agrupar los índices parciales es en función de si éstos involucran
expectativas (preguntas 2, 3 y 4) o condiciones presentes (preguntas 1, 5 y 6) del
encuestado. El método para calcular estos subíndices es similar al comentado
anteriormente.
Índice Nacional
El procedimiento antes mencionado se realiza en forma independiente para la muestra de
capital, interior y Gran Buenos Aires. Una vez obtenidos estos tres índices se realiza un
promedio ponderado de los mismos para obtener el índice a nivel nacional. Las
ponderaciones utilizadas reflejan el peso de la región de la que se trate, sobre el total de la
población. El índice nacional se calcula entonces de la siguiente forma:
ICCNacional = ICCCapital * 0.15931 + ICCInterior * 0.30689 + ICCGBA * 0.53379
(Ponderadores actualizados con la información del Censo Nacional 2001)
El Centro de Investigación en Finanzas
Creado en 1995 gracias al aporte de un grupo de bancos nacionales y extranjeros con la
misión de generar análisis de primer nivel en el área de finanzas aplicadas, el Centro de
Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella ha reunido a lo largo
de los años un importante núcleo de expertos internacionales en economías emergentes.
El CIF lleva adelante esta misión a través de diversas actividades. Patrocina estudios
académicos, plasmados en su serie de Documentos de Trabajo. Elabora indicadores
económicos que son referencia obligada del mercado para el seguimiento de la coyuntura
macroeconómica, como el Índice de Confianza del Consumidor (ICC), la Encuesta de
Expectativas de Inflación (EI) y el Índice Líder (IL).
Asimismo, el CIF organiza seminarios dentro del ámbito de la Escuela de Negocios y
charlas de coyuntura político-económica, y contribuye a financiar conferencias académicas
de relieve internacional.
Con más de veinte años de historia, el CIF ha producido constantemente análisis e ideas
que lo han instalado entre los principales centros de investigación en economía y finanzas
emergentes de Latinoamérica.