https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Daniel Pelegrina: “Que este esquema de retenciones no nos hipoteque el futuro”

Luego de la reunión con el ministro Basterra, junto con la Comisión de Enlace, el presidente de la Sociedad Rural Argentina Daniel Pelegrina, destacó la necesidad de revisar no sólo el esquema de retenciones sino otros factores que afectan a la producción agropecuaria como la tasa de interés. Y Claudio Irigoyen, Jefe de Economía y Estrategia de Renta Fija y Variable para América Latina en el Bank of America Merryl Lynch, explicó los efectos que el coronavirus está teniendo en los mercados y en especial en aquellos más débiles como la Argentina. Todo en Perspectivas desde Buenos Aires con Juan Pablo Varsky.



Los textuales más importantes:

Daniel Pelegrina:
“Si no tenemos esa posibilidad de rentabilidad no se va a poder sembrar. Hay mucho enojo, hay algunos grupos más alterados”

Sobre la reunión de la Mesa de Enlace con el ministro Luis Basterra, teniendo en cuenta la experiencia del conflicto de 2008 entre el campo y el kirchnerismo:
“Fue una reunión esperada. Nosotros al día siguiente que asumió el nuevo ministro le solicitamos una reunión básicamente para trabajar un documento que elaboramos en la Comisión de Enlace durante el verano pasado. Y que después lo hicimos público y se lo llevamos a cada uno de los candidatos −cuando todavía estaban en campaña− para mostrarle cuál era la propuesta que desde el campo le hacíamos a los políticos, referente a la mirada que tienen que tener para el campo argentino y para lograr que ese ambiente de desarrollo de la economía argentina de la mano del campo habiendo tenido la experiencia de aquel conflicto que mencionaba. Quisimos, entonces, con el ministro, repasar estas propuestas: no vino a la reunión. Volvimos a solicitar por segunda vez la reunión: tampoco vino. Hasta que finalmente otra vez cuando estábamos casi en los prolegómenos de un reclamo más fuerte, apareció en la reunión. Fue esta tarde, fue cordial. El foco se lo llevó esta posibilidad, digamos intento, que está en veremos de aumentar lo que el Congreso ya le aprobó, a diferencia de 2008.”

¿Se fue de la reunión creyendo que el aumento es un hecho consumado?
“No. El ministro se llevó la tarea de llevar adelante la posición que nosotros sostenemos y es que hoy el nivel de precios, producto del coronavirus que está afectando los mercados, el arreglo de Estados Unidos con China en ese acuerdo comercial donde se va a vender mucho más producto de Estados Unidos, también tiene efecto sobre los precios. Hay una superproducción en Brasil que también tiene efecto sobre los precios. Entonces los precios están declinando. Aumentar la presión impositiva con los precios en baja lleva a la producción sojera argentina a una situación complicada. Entonces le llevamos ese mensaje y tenemos la esperanza de que puedan recapitular. Verdaderamente entendemos que hay un problema fiscal en la Argentina, entendemos que de alguna manera tiene que ver más con un gasto público exacerbado, el cual no se ha atacado debidamente. Entonces pretender solucionar siempre este déficit por la via de mayor recaudación a los que somos más fáciles de capturar y a los que se pretende expoliar, creemos que no es el camino para que se desarrolle la Argentina.”

Con este panorama de menor precio de los commodities, ¿cómo está la relación de los productores en cuanto a cultivo de soja y por qué no se habla de otros cultivos?
“Esa política de 2008 llevó a que cultivos como maíz y trigo bajaran a mínimos históricos en su siembra y en su capacidad de producción, con una afectación sobre el sistema productivo de Argentina que necesita rotar de cosecha gruesa voluminosa, como es el maíz, con la soja. La venida de la administración Macri, con la eliminación de todas las retenciones a todos esos cultivos y de una imposición sobre la soja pero con un cronograma de reducción, trajo realmente un cambio en esto y volvieron a resurgir el cultivo del maíz y del trigo con mucha preponderancia. Por eso sostenemos que ese camino tendría que continuar. Si lográramos que no se den esos aumentos, o incluso generar una baja sobre el cultivo del maíz, permitiría entonces volver a equilibrar las cuentas para poder tener este cultivo tan importante. La soja hoy, en ese retroceso, estamos en un nivel importante de volumen de producción de alrededor de 53 millones de toneladas. El año pasado el maíz casi equiparó este volumen de la mano de esta buena circunstancia. Si fuéramos a un esquema donde se imponen retenciones que no pueden ser pagadas por el cultivo del maíz volveríamos a ese esquema de sojización por una cuestión de costos de producción.”

Acerca de los posible cortes de rutas y reclamos de los productores:
“Las situaciones son distintas, en 2008 había un tema impositivo, y en cuanto a la rentabilidad de ese momento lo que hacía el esquema de las retenciones móviles era llevarse toda la rentabilidad y eso lo que hacía era hipotecar el futuro. Lo que pretendemos hoy es ese mismo mensaje: que este esquema de retenciones no nos hipoteque el futuro. Hoy nos han impuesto este esquema de retenciones sobre una siembra que se hizo con otras condiciones. El año que viene tenemos que volver a sembrar y si no tenemos esa posibilidad de rentabilidad no se va a poder sembrar. Hay mucho enojo, hay algunos grupos más alterados. Los productores también nos están pidiendo que abordemos otra temática. Tenemos un problema serio con la tasa de interés en la economía argentina y eso nos afecta enormemente las futuras inversiones. Tenemos una serie de cuestiones referidas a la producción y a la baja de costos necesaria de la mano de infraestructura. Hay una agenda mucho más amplia que las retenciones.”


Claudio Irigoyen:
“La Argentina está en medio de una renegociación de la deuda y el riesgo o el ruido global no ayuda en ese proceso”


Sobre la relación entre el coronavirus y las decisiones de los inversores que afectan a Wall Street:
“Creo que lo primero que hay entender es que se tiene demasiada poca información del impacto que va a tener en las diferentes economías el coronavirus. Los mercados están reaccionando a la información que tienen que es la cantidad de casos, la cantidad de muertes, la tasa de contagio que es relativamente alta, los casos fuera de China que es donde se originó el coronavirus y lo que se preguntan es, por un lado, qué impacto va a tener económico por el lado de la oferta y por el lado de la demanda. Por el lado de la oferta porque las compañías están produciendo menos porque la gente no va a trabajar y por el lado de la demanda porque la gente se queda en su casa y consume menos. Eso naturalmente va a tener impacto en las ganancias de las compañías y los precios de los activos se están ajustando en consecuencia. A eso habría que adicionarle ciertas estrategias de trading que son muy comunes, de alta frecuencia, de electronic trading, que exacerban los movimientos. Cuando empiezan los movimientos a la baja esas estrategias de alta frecuencia exacerban dos, tres, cuatro veces más fuerte los movimientos y hace que así como tenemos caídas fuertes en pocos días podamos tener un rebote muy fuerte también si se empieza a tener la percepción de que el coronavirus está estabilizándose, sobre todo afuera de China. Cuanto mayores sean esas medidas de salud pública que toman los países para poner gente en cuarentena, mayor es el impacto hoy económico porque frenás a una mayor parte de la economía pero más evitás que sea el impacto más fuerte si la tasa de contagio aumenta.”

Sobre el impacto de la volatilidad y la aversión al riesgo en los países menos cubiertos, como la Argentina:
“En la región tenés ciertos países que están más vulnerables que otros. Por ejemplo, México tiene mayor vulnerabilidad porque importa partes de China que ensambla y manda a Estados Unidos, entonces México si hay un rompimiento en la cadena de oferta generada a través de China podría tener un impacto. Brasil es menos el impacto por ese lado y más el impacto por los precios de los commodities. Lo mismo con Chile, por ejemplo, Perú y Colombia. Y después tenés los países que además de todo eso tienen una situación fiscal muy débil, muy comprometida, y que necesitan tratar de conseguir acceso a financiamiento lo más rápido posible y el caso de Argentina es el caso más natural, donde es un país que está en medio de una renegociación de la deuda con acreedores privados y con el Fondo Monetario. Naturalmente el riesgo o el ruido global no ayuda en ese proceso.”

¿Puede ser un factor en la negociación entre Argentina y los tenedores de bonos el contexto que aporta el coronavirus?
“Ciertamente no ayuda, hace que los tiempos se acorten. El gobierno se autoimpuso ciertos deadlines para poder tener por lo menos la negociación con los privados finalizada. Aparentemente la intención sería atacar primero esa parte del problema y después hablar con el Fondo. Lo ideal sería que se haga todo junto. Cuanto más complicado se ponga el mundo, más importante es que este problema que tiene Argentina se solucione rápido. Pero es un problema demasiado complejo para esperar que tenga una solución rápida. Para ser honesto, las posiciones de los bond holders, del Fondo Monetario y de Argentina todavía están bastante distantes, y tienen que sentarse a hablar, poner las cartas sobre la mesa y tratar de llegar a un acuerdo lo antes posible”.

¿Pueden entrar los fondos buitre?
“Esa es siempre una posibilidad. Uno podría argumentar que a estos precios los tenedores actuales saben perfectamente lo que están haciendo y no es nada obvio que si los precios siguen bajando estarían dispuestos a vender a estos tipo de fondos. La negociación va a ser complicada, independientemente de esto, y tiene que ver con la decisión de Argentina de mostrar lo antes posible un plan coherente, consistente, y poder poner sobre la mesa ese plan, para poder tener una idea de si la quita que seguramente va a pedir Argentina y va a pedir el Fondo es consistente con lo que Argentina ofrece y, sobre todo, si es creíble”.





CNN