Moderados descensos al cierre de las bolsas europeas, en una sesión de escasas referencias macro y microeconómicas, y con los inversores a la espera de que los resultados empresariales les de motivos suficientes como para justificar la próxima onda alcista.
La jornada comenzaba con cierres alcistas en la mayoría de las bolsas asiáticas, en una semana en la que EE.UU. Y China deberán firmar el acuerdo comercial de Fase I. "Es poco probable que haya un nivel excepcional de entusiasmo en el mercado ya que el acuerdo ha sido ampliamente telegrafiado, aunque el presidente Trump probablemente anunciará el acuerdo con mucha fanfarria", escribió Stephen Innes, estratega jefe de mercado de Asia para AxiTrader, en una nota a clientes.
Las bolsas europeas cotizaban prácticamente planas en preapertura, en línea con lo que abrirían posteriormente. Eurostoxx 50 abría con ligeras subidas en los 3.792 puntos. Ibex 35 pierde un 0,11% a 9.562 puntos.
“Las fuertes subidas de las bolsas en las últimas semanas hasta máximos históricos en EE.UU. y de 1 año en Europa, con dudas sobre la evolución de los datos macro y la propia situación geopolítica, nos reafirma en nuestra visión de unos mercados complacientes, y aunque pensamos que la bolsa es el activo que presenta mejor binomio rentabilidad-riesgo a medio plazo, necesitamos ver un suelo claro en el deterioro cíclico y cumplimientos reales en el acuerdo comercial antes de tomar una postura más constructiva, por lo que continuamos con un sesgo defensivo en nuestras carteras a la espera de mejores puntos de entrada”, afirmaban los analistas de Renta 4 Banco en apertura.
Las primeras horas de contratación en los mercados de valores europeos fueron muy tranquilas. Conocíamos el crecimiento del PIB mensual del Reino Unido en noviembre con una caída del 0,3% frente un comportamiento plano esperado.
"Lo más importante (y bueno, muy bueno) es la resiliencia del mercado. En un primer momento las bolsas reaccionaron la semana pasada con caídas ante las represalias iraníes contra bases militares americanas, pero contra rreaccionaron enseguida con indiferencia. Una indiferencia que permite recuperar una inercia alcista que vence todos los obstáculos (comercio, Brexit, desaceleración europea…). Las bolsas se hacen más fuertes, más resilientes, cada vez que recuperan esa suave inercia alcista tras superar un obstáculo. Consolidan niveles y se hacen más fuertes”, afirmaban los analistas de Bankinter.
el mercado español veíamos fuertes descensos en el BBVA por encima del 1,3%, y del 1% en Telefónica, en el lado positivo alzas en OHL, Iberdrola, Bankia y Mapfre.
Algo que nos gustaría destacar en este cierre de mercado son las “contradictorias” señales que están lanzando los indicadores de sentimiento del mercado de valores. Mientras que los indicadores de sentimiento de los inversores particulares muestran una recuperación moderada de los niveles de extremo pesimismo alcanzado a mediados de este año, los indicadores de miedo/avaricia muestran lecturas de extrema avaricia. ¿Cómo interpretar esto? Bien, pues lo más probable es que veamos en el corto plazo una corrección/consolidación de los mercados de valores a nivel mundial para mitigar ese nivel de extrema avaricia (recuerden que tienen sesgo contrario), mientras que, a más largo plazo, las bolsas seguirán subiendo debido al pesimismo de los inversores particulares que históricamente han demostrado estar equivocados más que acertados.
Volviendo a la jornada de hoy, Wall Street abría con moderados ascensos tal y como apuntaban los futuros en preapertura, y escaso volumen negociado. Los inversores están a la espera del inicio de la temporada de resultados del último trimestre del año, con los grandes bancos publicando sus cuentas esta misma semana.
En cuanto a las bolsas europeas poco a poco iban perdiendo algo más de terreno, ante la ausencia casi total de dinero que diera contrapartida al escaso papel que salía al mercado. Al cierre las pérdidas se acercaban al medio punto porcentual.
En resumen, sesión de transición, en la que los índices siguen ganando fuerza subyacente para desplegar la próxima onda alcista que debería venir apoyada por los resultados empresariales que empezaremos a conocer esta misma semana.
capitalbolsa