https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

LA AGENDA DEL MIÉRCOLES 18 DE DICIEMBRE

La gubernamental Administración de Información de Energía (EIA, por su sigla en inglés) reporta el dato semanal de inventarios de petróleo. Analistas consultados por Reuters esperan una baja de 1,92 millones de barriles, luego del alza de 822.000 registrada la semana previa. (1530 GMT)


-El presidente del Banco de la Reserva Federal de Chicago, Charles Evans, participa de un foro y luego una sesión moderada de preguntas y respuestas en el Economic Club of Indiana, en Indianapolis. (1700 GMT)


-El pleno de la Cámara de Representantes vota si realizar un juicio político al presidente Donald Trump.


-Manifestantes protestan ante el Capitolio para exigir la destitución del presidente Donald Trump.




ARGENTINA:
-El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publica las cifras de desempleo del tercer trimestre. En el segundo trimestre, el dato alcanzó un 10,6%. (1900 GMT)




COLOMBIA:
-El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) difunde el dato de importaciones de octubre. En septiembre, la cifra creció un 3,8%.




PERÚ:
-El presidente Martín Vizcarra se reúne con todo su gabinete de ministros en Palacio de Gobierno.




CHILE:
-El Banco Central da a conocer su sondeo quincenal entre operadores financieros.




RESTO DEL MUNDO:
-La Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, Michelle Bachelet, entrega una actualización oral de la situación en Venezuela.


-La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, y la gobernadora de la Reserva Federal de Estados Unidos, Lael Brainard, asisten a un evento sobre política monetaria en el Coloquio en Honor de Benoît Cœuré en Fráncfort, Alemania.


-La huelga de los trabajadores del transporte de Francia entra en su decimocuarto día en protesta contra el plan de reforma al sistema de pensiones presentado por el presidente Emmanuel Macron.


-Ceremonia de juramento de los legisladores británicos luego de la aplastante victoria del Partido Conservador en las más recientes elecciones generales.


-La canciller alemana, Angela Merkel, responde preguntas ante la Bundestag, la Cámara baja del Parlamento.


-Ilham Tohti, profesor de economía y activista por los derechos de los uigures, recibe el Premio Sájarov para la Libertad de Conciencia en el Parlamento Europeo.




MERCADOS GLOBALES ACTUALIZADOS
EXCLUSIVA- Arabia Saudita se dirigió a su aliado del Golfo, Emiratos Árabes Unidos, cuando necesitó ayuda para convencer a Rusia de que firmara en la reunión de la OPEP de este mes para reducir aun más el suministro de petróleo.


REINO UNIDO- Tony Blair, el exprimer ministro de Reino Unido que obtuvo los mejores resultados electorales de la historia para el Partido Laborista, le dirá al partido -ahora en la oposición- que debe cambiar de rumbo tras la catastrófica derrota de la semana pasada o desaparecer como partido de gobierno.


METALES- A las 1023 GMT, el oro al contado sumaba un 0,17%, a 1.478,75 dólares la onza, mientras que, a las 1011 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) restaba un 0,70% a 6.156,50 dólares la tonelada.


PETRÓLEO- A las 1024 GMT, el crudo referencial Brent caía un 0,74%, a 65,61 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos perdía un 0,89% a 60,40 dólares por barril.


MERCADOS EUROPA- Las bolsas europeas tenían una leve alza, con las ganancias del fabricante de camiones sueco Volvo y de los sectores defensivos contrarrestando los temores a un Brexit duro. El STOXX 600 subía un 0,19% a las 1111 GMT.


MERCADOS ASIA- Las acciones chinas dieron fin a una racha ganadora de tres sesiones, mientras los inversores buscaban detalles concretos sobre el acuerdo comercial inicial entre Pekín y Washington. El índice referencial bajó un 0,2%, mientras que el Shanghai Composite también cerró negativamente con un 0,2% a 3,017,04 puntos. En Japón, el Nikkei disminuyó un 0,55% a 23.934,43 puntos, con las industrias y la salud liderando los descensos.




LO QUE HAY QUE SABER DEL MARTES
TRUMP- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hizo una dura advertencia a los demócratas del Congreso, diciéndoles que si intentan una acusación en su contra estarán "declarando la guerra a la democracia estadounidense". En una carta a la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, Trump también calificó cualquier intento de destitución como un "golpe de estado ilegal".


FED- Dos autoridades de la Reserva Federal dejaron en claro que respaldan la actual postura del banco central, replicando comentarios de otros funcionarios de que las tasas de interés se ubican en un punto óptimo de cara al 2020 y que la vara estará muy alta tanto como para recortarlas o subirlas. "El camino apropiado para la política monetaria es permanecer donde estamos", dijo el presidente de la Fed de Dallas, Robert Kaplan, quien tendrá derecho a voto en 2020 en el panel que fija las tasas de interés. Agregó que él no "ha señalado" cambios en el costo del crédito para el 2020.


TMEC- La Comisión de Medios y Arbitrios de la Cámara de Representante de Estados Unidos aprobó un acuerdo comercial revisado de los países de América del Norte, lo que indica que habrá probablemente un amplio apoyo a la implementación de la legislación en una votación que se realizará el jueves. Solo uno de los 42 miembros de la comisión expresó su objeción al revisado TMEC entre Estados Unidos, México y Canadá durante un debate de cuatro horas.


ARGENTINA IMPUESTOS- El Gobierno de Argentina envió al Congreso un proyecto de ley para subir impuestos a las exportaciones agrícolas y a las compras de divisas, entre otros, en busca de financiar un mayor gasto social para lidiar con la grave crisis que atraviesa el país. Las medidas diagramadas por la gestión de Alberto Fernández, un líder peronista de centroizquierda, buscan mantener el equilibrio fiscal y expandir el gasto social para combatir una pobreza cercana al 40%, generada en gran parte por una inflación superior al 50% anual.


PAPA- El Papa Francisco anunció cambios radicales en la forma en que la Iglesia Católica trata los casos de abusos sexuales a menores, aboliendo la regla del "secreto pontificio", que ayudaba a encubrirlos anteriormente. Dos documentos emitidos por el Papa formalizan prácticas vigentes en algunos países, sobre todo en Estados Unidos, incluida la denuncia de sospechas de abuso sexual a las autoridades civiles cuando así lo exige la ley.




reuters