https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Daniel Marx: "Si uno aparece con un programa económico coherente, baja la presión sobre el tipo de cambio"

Los economistas Miguel Kiguel, Daniel Marx y Eduardo Levy Yeyati analizaron la reducción de la inflación y la reestructuración de la deuda pública, como los desafíos que hoy presenta la Argentina para recuperar el crecimiento.
Así lo manifestaron al disertar en la Conferencia Internacional de Economía y Finanzas CIEF 2019 que se realizó este miércoles en el hotel Four Seasons de la Ciudad de Buenos Aires.
El director ejecutivo de Quantum Finanzas, Daniel Marx, quien integrará el Consejo Asesor de la Deuda, subrayó que "si una economía no funciona, cualquier quita o alivio de la deuda vuelve a chocar con la restricción de cómo se hace esto sostenible".
Destacó que "en los últimos años, la Argentina ha estado acumulando más deuda que crecimiento de su PBI", y afirmó que "el problema endémico de Argentina es la salida de fondos".
"Tenemos una historia de contratos incumplidos. Algunos argumentan que la realidad es peor de la esperada y eso lleva a la ruptura de los contratos, y otros dicen que nosotros somos los que generamos las condiciones que empeoran la realidad", sostuvo Marx.
Consideró que "es preciso generar confianza en las reglas de juego y en cómo funciona el país", y afirmó que "para ello se requieren políticas fiscal y monetaria, pero también funcionamiento de las cuentas externas".

Aseguró que "si uno aparece con un programa económico coherente, integral y que dé credibilidad, baja la presión sobre el tipo de cambio, y permite que ingresen recursos", y añadió que "además se genera una oferta a través de la inversión, y todo eso deriva en mejoras en el crecimiento de la actividad y en caídas en la inflación"."Luego nos ponemos a pensar cómo ir creciendo en el tiempo en mejoras de productividad, funcionamiento de las reglas de juego y un contrato social que no sea controvertido", señaló el ex secretario de Finanzas.
Por su parte, el director de Econviews, Miguel Kiguel sostuvo que "es difícil pensar que vamos a una baja fuerte de la inflación en el futuro cercano", no obstante lo cual remarcó que "de ahí a decir que estamos al borde de la hiperinflación es osado".
"Estamos lejos de una economía hiperinflacionaria", aseguró Kiguel, quien precisó que "la inflación vino subiendo en escalones, por ahora no hay evidencia de que se trate de un proceso explosivo".
Pronosticó que "seguramente van a ser tres años de nivel 50% de inflación: el año pasado, este y el probablemente el próximo también".
De todos modos, evaluó que "se puede bajar la inflación", pero puntualizó que "es preciso antes tener mejor idea del programa monetario y el macroeconómico, que se van a aplicar, y cómo se resuelve el tema de la deuda".

"Esto para cualquier país no debería ser un problema, pero para Argentina lo es", indicó el ex subsecretario de Financiamiento, quien señaló que "si bien es un número razonable desde el punto de vista fiscal, para el mercado es riesgoso".En otro orden, Kiguel afirmó que "Argentina no tiene un problema de solvencia", y precisó que "la deuda neta se ubicará en torno a US$ 212.000 millones en 2019, es decir, equivalente a 50% del Producto Bruto Interno (PBI)".
Con respecto a la renegociación de la deuda, consideró que "la estrategia deber ser principalmente ganar tiempo y bajar la carga de intereses", porque sostuvo que "Argentina no puede pagar de intereses el 3% de su PBI".
Estimó que "va a haber algún nuevo reperfilamiento importante" de deuda pública en la primera parte de 2020, y opinó que "sería bueno tratar de resucitar las Lecap porque son instrumentos de liquidez que ayudarían al funcionamiento del mercado financiero".
En tanto, el decano de la Escuela de Gobierno de la UTDT, Eduardo Levy Yeyati, indicó que "uno de nuestros problemas relativos a la deuda pública tiene mucho que ver con nuestra incapacidad de generar dólares y nuestra baja capacidad de exportar".
"Si el Banco Central no puede ni de manera remota anclar expectativas de inflación, lo que queda es intervenir directamente", estimó el analista, quien precisó que "la política de precios y salarios hace eso, junta a todos en una misma mesa y dice vamos a ir para este lado".

"Vamos a bajar la inflación ganando tiempo con el pacto social, primero, y luego habrá que enderezar las cuentas públicas sin necesidad de emitir", sostuvo Levy Yeyati.Al respecto señaló que "esta política permite ganar tiempo, seis meses", y agregó que "durante ese periodo hay que realizar reformas políticas y fiscales".
Con respecto a la renegociación de la deuda, evaluó que "por ahora hay muchos acreedores que son inversores corrientes", y afirmó que "no hay fondos buitres".
Sin embargo indicó que "a medida que avanza el proceso de negociación pueden comenzar a aparecer los buitres y mezclarse con el resto", pero subrayó que "tanto el Gobierno, como los acreedores y el FMI quiere evitar esa posibilidad que entre en la negociación gente que está más interesada en litigar que en cobrar".
En el Salón Felix del hotel Four Seasons, colmado de asistentes, se hicieron presentes figuras destacadas del sector financiero como João Carlos de Nobrega Pecego, presidente de Banco Patagonia; Jose Luis Panero, Socio Fundador de Senior Capital Argentina; el economista Carlos Rodriguez; Javier Bolzico, presidente de ADEBA; Claudio Cesario, presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA); el economista Carlos Melconian; y el presidente del Banco Provincia, Juan Curutchet; entre otros.
La Conferencia Internacional de Economía y Finanzas CIEF 2019 fue organizada por el Banco Ciudad, la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) y el Comité Latinoamericano de Asuntos Financieros (CLAAF). Contó con la presencia del presidente del Banco Ciudad, Javier Ortiz Batalla, y de Fernando Elías, vicepresidente de la entidad.



iprofesional