El Departamento del Comercio divulga su reporte sobre el desempeño del Producto Interno Bruto en el tercer trimestre. Economistas encuestados por Reuters esperan que la segunda lectura sobre variación del PIB del trimestre sea confirmada en un avance de 1,9%. Al mismo tiempo, se dan a conocer los datos oficiales de pedidos de bienes duraderos en el décimo mes del año. (1330 GMT). En otro reporte más tarde, el gobierno da a conocer las cifras de gastos e ingresos personales durante octubre. (1500 GMT)
-El Departamento del Trabajo emite su informe de solicitudes de subsidios por desempleo en la semana finalizada el 23 de noviembre. Analistas consultados esperan que los pedidos de beneficios hayan caído a una cifra desestacionalizada de 221.000 en la última semana. (1330 GMT)
-La gubernamental Administración de Información de Energía (EIA) revela los volúmenes de inventarios de petróleo y derivados en el país en la semana terminada el 25 de noviembre. (1530 GMT)
-El Departamento del Tesoro realiza una subasta de bonos a 7 años como parte de su emisión semanal de deuda. (1800 GMT)
-La Reserva Federal emite su informe sobre las condiciones económicas del país en el Libro Beige, en Washington (1900 GMT)
MÉXICO
-El instituto local de estadísticas, INEGI, publica su reporte de desempleo de octubre. Además, el gobierno emite el saldo de la balanza comercial en dólares del mes pasado. (1300 GMT)
-El banco central (Banxico) da a conocer sus estimaciones sobre el crecimiento de la economía y la inflación.
-El presidente Andrés Manuel López Obrador ofrece su conferencia de prensa diaria (1300 GMT)
CHILE
-El Banco Central publica los resultados de su encuesta a operadores con proyecciones sobre la actividad económica, la variación de los precios del consumidor y el tipo de cambio. (1230 GMT)
EUROPA Y ASIA
-El presidente francés, Emmanuel Macron, se reúne con el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, en el Palacio del Elíseo (1000 GMT)
-La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, pronuncia un discurso en Estrasburgo, antes del votación crucial de los legisladores de la Unión Europea. (0800 GMT)
-El papa Francisco recibe al presidente de Estonia, Kesti Kaljulaid, en el Vaticano. (0900 GMT)
MERCADOS GLOBALES ACTUALIZADOS
EUROPA- Los inversores esperan que las políticas monetarias expansivas sostengan a las bolsas europeas en 2020, y proyectan que el eventual acuerdo comercial entre Washington y Pekín y la perspectiva de un Brexit ordenado impulsen al principal índice bursátil paneuropeo hasta nuevos niveles récord.
OPEP+- El ministro de Energía de Rusia, Alexander Novak, dijo que en la reunión que celebrarán en diciembre la OPEP y varios productores aliados de crudo podría discutirse un ajuste de las cuotas de bombeo, informaron agencias locales de noticias.
METALES- A las 1028 GMT, el oro al contado restaba un 0,14%, a 1.458,80 dólares la onza, mientras que, a las 1031 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) sumaba un 0,60% a 5.959,50 dólares la tonelada.
PETRÓLEO- A las 1029 GMT, el crudo referencial Brent subía un 0,23%, a 64,42 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos ganaba un 0,24% a 58,55 dólares por barril.
MERCADOS EUROPA- Las bolsas europeas alcanzaban su nivel más alto en cuatro años, después de que los comentarios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, despertaran la esperanza de una resolución inminente a su prolongada guerra comercial con China. El índice paneuropeo STOXX 600 subía un 0,3% a las 0805 GMT.
MERCADOS ASIA-Las acciones chinas cayeron mientras los débiles datos de ganancias industriales resaltaron las crecientes tensiones en la economía, superando el comentario del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de que estaba cerca un acuerdo comercial inicial con Pekín. El índice referencial del mercado bajó un 0,4% mientras que el Shanghai Composite cayó un 0,1% a 2.903,19 puntos. Por su parte el Nikkei japonés. Potr su parte el Nikkei japonés cerró al alza con un 0,28% a 23.437,77 puntos.
LO QUE HAY QUE SABER DEL MARTES
EEUU- La confianza del consumidor estadounidense cayó por cuarto mes consecutivo en noviembre en medio de temores sobre las actuales condiciones de negocios y perspectivas del empleo, pero se mantuvo en niveles suficientes como para respaldar un ritmo constante de gasto de los hogares. Aunque otros datos mostraron una inesperada baja en la venta de casas nuevas en octubre, los datos de septiembre fueron revisados al alza para apuntar su mayor nivel en más de 12 años.
FED- La Reserva Federal debería pasar de un objetivo de inflación estricto del 2% a una promesa "flexible" que promediaría ese nivel con el tiempo, dijo un funcionario clave del banco central de Estados Unidos, en uno de los respaldos más explícitos hasta ahora a un cambio en su marco de política monetaria. La gobernadora Lael Brainard agregó ante en un evento en Nueva York que si las tasas de interés vuelven a llegar a cero, en lugar de depender de las compras de bonos como en la última crisis para estimular la economía, la Fed debería comprometerse a limitar las tasas de los bonos del Tesoro a diferentes niveles e intervenir según sea necesario.
ARGENTINA- La actividad económica cayó un 2,1% interanual en septiembre, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en un dato que se ubicó en línea con lo esperado por el mercado. El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) de septiembre cayó un 1,6% respecto al mes anterior, mientras que en los primeros nueve meses del año registró un retroceso del 2,3% comparado a igual período del 2018, señaló el ente oficial de estadísticas.
CHINA- Vendió 6.000 millones de dólares en bonos, el doble de su objetivo inicial. El Ministerio de Finanzas del país subastó los bonos en cuatro tramos. La emisión a tres años fue colocada a 35 puntos básicos (pb) sobre los papeles referenciales del Tesoro estadounidense, la deuda a cinco años a 40 pb, la de 10 años a 50 pb y la de 20 años a 70 pb, aseguró una fuente de uno de los bancos encargados de la operación.
XEROX- Dijo que planea llevar directamente a los accionistas de HP su oferta de adquisición por 33.500 millones de dólares, luego de que la fabricante de computadoras personales se rehusara a abrir sus libros para iniciar el proceso antes del plazo dispuesto. "Planeamos contactar directamente a los accionistas de HP para solicitar su apoyo e instar al directorio de HP a hacer lo correcto y aprovechar esta oportunidad", dijo Xerox en una carta enviada a los directivos de la compañía de computadores e impresoras.
ECUADOR- El Gobierno planea poner normas más estrictas en la construcción y operación de depósitos de relaves para evitar desastres como el ocurrido en Brasil a inicios de año, pero expertos creen que la iniciativa llega a destiempo porque dos de los mayores yacimientos mineros ya están funcionando. El colapso en enero de este año de un dique de Vale, la mayor productora de mineral de hierro del mundo, en el estado brasileño de Minas Gerais, que provocó la muerte de decenas de trabajadores y residentes cercanos, puso en alerta a las autoridades ecuatorianas para ajustar sus reglas.
-El Departamento del Trabajo emite su informe de solicitudes de subsidios por desempleo en la semana finalizada el 23 de noviembre. Analistas consultados esperan que los pedidos de beneficios hayan caído a una cifra desestacionalizada de 221.000 en la última semana. (1330 GMT)
-La gubernamental Administración de Información de Energía (EIA) revela los volúmenes de inventarios de petróleo y derivados en el país en la semana terminada el 25 de noviembre. (1530 GMT)
-El Departamento del Tesoro realiza una subasta de bonos a 7 años como parte de su emisión semanal de deuda. (1800 GMT)
-La Reserva Federal emite su informe sobre las condiciones económicas del país en el Libro Beige, en Washington (1900 GMT)
MÉXICO
-El instituto local de estadísticas, INEGI, publica su reporte de desempleo de octubre. Además, el gobierno emite el saldo de la balanza comercial en dólares del mes pasado. (1300 GMT)
-El banco central (Banxico) da a conocer sus estimaciones sobre el crecimiento de la economía y la inflación.
-El presidente Andrés Manuel López Obrador ofrece su conferencia de prensa diaria (1300 GMT)
CHILE
-El Banco Central publica los resultados de su encuesta a operadores con proyecciones sobre la actividad económica, la variación de los precios del consumidor y el tipo de cambio. (1230 GMT)
EUROPA Y ASIA
-El presidente francés, Emmanuel Macron, se reúne con el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, en el Palacio del Elíseo (1000 GMT)
-La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, pronuncia un discurso en Estrasburgo, antes del votación crucial de los legisladores de la Unión Europea. (0800 GMT)
-El papa Francisco recibe al presidente de Estonia, Kesti Kaljulaid, en el Vaticano. (0900 GMT)
MERCADOS GLOBALES ACTUALIZADOS
EUROPA- Los inversores esperan que las políticas monetarias expansivas sostengan a las bolsas europeas en 2020, y proyectan que el eventual acuerdo comercial entre Washington y Pekín y la perspectiva de un Brexit ordenado impulsen al principal índice bursátil paneuropeo hasta nuevos niveles récord.
OPEP+- El ministro de Energía de Rusia, Alexander Novak, dijo que en la reunión que celebrarán en diciembre la OPEP y varios productores aliados de crudo podría discutirse un ajuste de las cuotas de bombeo, informaron agencias locales de noticias.
METALES- A las 1028 GMT, el oro al contado restaba un 0,14%, a 1.458,80 dólares la onza, mientras que, a las 1031 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) sumaba un 0,60% a 5.959,50 dólares la tonelada.
PETRÓLEO- A las 1029 GMT, el crudo referencial Brent subía un 0,23%, a 64,42 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos ganaba un 0,24% a 58,55 dólares por barril.
MERCADOS EUROPA- Las bolsas europeas alcanzaban su nivel más alto en cuatro años, después de que los comentarios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, despertaran la esperanza de una resolución inminente a su prolongada guerra comercial con China. El índice paneuropeo STOXX 600 subía un 0,3% a las 0805 GMT.
MERCADOS ASIA-Las acciones chinas cayeron mientras los débiles datos de ganancias industriales resaltaron las crecientes tensiones en la economía, superando el comentario del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de que estaba cerca un acuerdo comercial inicial con Pekín. El índice referencial del mercado bajó un 0,4% mientras que el Shanghai Composite cayó un 0,1% a 2.903,19 puntos. Por su parte el Nikkei japonés. Potr su parte el Nikkei japonés cerró al alza con un 0,28% a 23.437,77 puntos.
LO QUE HAY QUE SABER DEL MARTES
EEUU- La confianza del consumidor estadounidense cayó por cuarto mes consecutivo en noviembre en medio de temores sobre las actuales condiciones de negocios y perspectivas del empleo, pero se mantuvo en niveles suficientes como para respaldar un ritmo constante de gasto de los hogares. Aunque otros datos mostraron una inesperada baja en la venta de casas nuevas en octubre, los datos de septiembre fueron revisados al alza para apuntar su mayor nivel en más de 12 años.
FED- La Reserva Federal debería pasar de un objetivo de inflación estricto del 2% a una promesa "flexible" que promediaría ese nivel con el tiempo, dijo un funcionario clave del banco central de Estados Unidos, en uno de los respaldos más explícitos hasta ahora a un cambio en su marco de política monetaria. La gobernadora Lael Brainard agregó ante en un evento en Nueva York que si las tasas de interés vuelven a llegar a cero, en lugar de depender de las compras de bonos como en la última crisis para estimular la economía, la Fed debería comprometerse a limitar las tasas de los bonos del Tesoro a diferentes niveles e intervenir según sea necesario.
ARGENTINA- La actividad económica cayó un 2,1% interanual en septiembre, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en un dato que se ubicó en línea con lo esperado por el mercado. El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) de septiembre cayó un 1,6% respecto al mes anterior, mientras que en los primeros nueve meses del año registró un retroceso del 2,3% comparado a igual período del 2018, señaló el ente oficial de estadísticas.
CHINA- Vendió 6.000 millones de dólares en bonos, el doble de su objetivo inicial. El Ministerio de Finanzas del país subastó los bonos en cuatro tramos. La emisión a tres años fue colocada a 35 puntos básicos (pb) sobre los papeles referenciales del Tesoro estadounidense, la deuda a cinco años a 40 pb, la de 10 años a 50 pb y la de 20 años a 70 pb, aseguró una fuente de uno de los bancos encargados de la operación.
XEROX- Dijo que planea llevar directamente a los accionistas de HP su oferta de adquisición por 33.500 millones de dólares, luego de que la fabricante de computadoras personales se rehusara a abrir sus libros para iniciar el proceso antes del plazo dispuesto. "Planeamos contactar directamente a los accionistas de HP para solicitar su apoyo e instar al directorio de HP a hacer lo correcto y aprovechar esta oportunidad", dijo Xerox en una carta enviada a los directivos de la compañía de computadores e impresoras.
ECUADOR- El Gobierno planea poner normas más estrictas en la construcción y operación de depósitos de relaves para evitar desastres como el ocurrido en Brasil a inicios de año, pero expertos creen que la iniciativa llega a destiempo porque dos de los mayores yacimientos mineros ya están funcionando. El colapso en enero de este año de un dique de Vale, la mayor productora de mineral de hierro del mundo, en el estado brasileño de Minas Gerais, que provocó la muerte de decenas de trabajadores y residentes cercanos, puso en alerta a las autoridades ecuatorianas para ajustar sus reglas.
reuters