https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Los 10 puntos que explican por qué fue necesario aplicar un "cepo parcial" a la salida de dólares

Un informe del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano (CENE) reveló una “notable” recuperación del tipo de cambio “real” en la Argentina tras la devaluación post PASO y explicó por qué fue necesario aplicar un control de cambios limitado -cepo parcial- para evitar una mayor sangría de divisas del sistema local.

La notable recuperación del tipo de cambio real

Según el estudio del CENE al que accedió Ámbitoel tipo de cambio real aumentó un 34% en agosto, frente a julio, y un 9,1% respecto de igual mes de 2018. Tras la devaluación experimentada por el peso luego de las elecciones primarias, el tipo de cambio real alcanzó el máximo de la serie desde diciembre de 2015, destacó el trabajo estadístico. El máximo anterior se había registrado en septiembre del año pasado.
El centro que dirige el economista Víctor Beker recalcó que el aumento en el tipo de cambio nominal fue de 37,7%, el principal determinante del resultado obtenido en el tipo de cambio “real”.
“El avance experimentado en agosto determinó que el tipo de cambio real se ubicara un 35,4% por sobre el nivel alcanzado en diciembre de 2015, tras el levantamiento del cepo cambiario”, señaló el reporte.

Cómo calcula el CENE el tipo de cambio “real” de la Argentina

El tipo de cambio real se calcula tomando como base el valor del dólar en diciembre de 2015, luego del levantamiento del cepo cambiario. Seguido, se estima la evolución de dicho tipo de cambio hasta el presente y se le agrega la inflación en Estados Unidos medida por el índice de precios al productor. Finalmente, se divide por la evolución del Índice de Precios al Consumidor para el rubro servicios.
Mientras la inflación americana mide la pérdida de poder adquisitivo del dólar, la inflación local de los servicios aproxima la pérdida de valor del peso en términos de los bienes no comercializables, recordó el Centro de Estudios.

Los 10 puntos para explicar por qué fue necesario aplicar un “cepo light” a la salida de dólares

El CENE dio una breve, pero contundente explicación de los motivos que llevaron al Gobierno nacional y al Banco Central a frenar la sangría de billetes verdes del circuito argentino.
  • 1. En un mercado cuando la cantidad demandada excede a la ofrecida debe entrar en funcionamiento algún mecanismo que permita igualar una con la otra
  • 2. Normalmente, el mecanismo es el precio. Cuando se demanda una cantidad mayor que la que se ofrece, se incrementa el precio, de modo que la cantidad demandada disminuya y la ofrecida se incremente.
  • 3. Si no se quiere usar el precio, la alternativa es operar directamente sobre las cantidades demandadas y ofrecidas. En tal caso, se debe restringir el acceso al bien en cuestión por parte de la demanda y forzar a los oferentes a desprenderse del mismo.
  • 4. En el caso del mercado cambiario, debido al impacto que tiene la cotización del dólar sobre el nivel de precios, aquí se consideró inconveniente dejar librada al mercado la fijación del precio que equilibraría demanda y oferta, en un momento en que la incertidumbre llevaba a que la primera se expandiera explosivamente.
  • 5. La alternativa fue que el Banco Central intervenga vendiendo dólares de sus reservas, si es que no se quiere que el desequilibrio entre oferta y demanda afecte el tipo de cambio.
  • 6. Sin embargo, tratar de llenar la brecha exclusivamente con la oferta del Central amenazó con agotar rápidamente sus reservas.
  • 7. Así que se optó por restringir el acceso de los demandantes al mercado cambiario y se impusieron obligaciones a los oferentes (exportadores) de liquidar en un plazo perentorio las divisas obtenidas.
  • 8. El Banco Central cuenta con más de u$s50.000 millones en reservas, pero se estima que sólo entre 15.000 y 20.000 millones están disponibles para volcar al mercado cuando se decidió el control de cambios. Esta decisión debería asegurar que aquel monto de libre disponibilidad fuera suficiente para abastecer al mercado de cambios, al menos hasta el próximo 10 de diciembre.
  • 9. El “cepo light” permitió reducir la volatilidad del tipo de cambio en el mercado oficial, aunque implicó el surgimiento de un mercado paralelo al que se vuelca la demanda que tiene vedado el acceso al primero.
  • 10. Según el CENE, el “dólar informal” no debería tener incidencia en los precios de la economía real en la medida en que “todas” las operaciones de comercio exterior (importaciones y exportaciones) se canalicen por el mercado oficial.
“Dado que es probable que la escasez de divisas se mantenga en el tiempo, puede preverse que el control de cambios vino para quedarse por un largo tiempo”, concluyó el informe.

ambito