Panel
de Perspectivas para la campaña agrícola 2019/20 en Argentina
La
Bolsa de Cereales anticipó para la campaña 2019/20 una siembra
récord próxima a las 34 millones de hectáreas
(1,2% por encima del ciclo previo). En caso de mediar buenas
condiciones climáticas, se estima una cosecha
de 131,7 millones de toneladas
(2,7% inferior al récord de 135 millones de toneladas alcanzado
durante la campaña 2018/19).
Esteban
Copati, Jefe de Estimaciones Agrícolas, destacó que la campaña
comenzó con un buen desempeño de los cultivos de inverno. “Gracias
a la adecuada humedad que se registró durante la mayor parte de la
ventana óptima de siembra y a la buena relación insumo/producto, el
área de trigo se elevó a 6,6 millones de hectáreas, la segunda
mayor superficie destinada al cereal en los últimos 19 años.
La producción del cereal podría marcar un nuevo récord de 21
millones toneladas (2 millones de toneladas más que la campaña
2018/19), mientras la de cebada se ubicaría en 3,8 millones de
toneladas (9,5% por debajo del ciclo previo).
En
los cultivos de verano se prevé una expansión interanual de 1,6% en
el área sembrada de maíz
con destino grano comercial, inferior a la inicialmente prevista
(6,6%). En este sentido, la economista Milagros Ibarguren resaltó
que entre julio y septiembre hubo un cambio significativo de los
márgenes, especialmente para los planteos de maíz, debido al
descenso de los precios internacionales. En líneas generales,
“teniendo en cuenta el set de precios vigente a la fecha y los
costos asociados a cada cultivo en las distintas zonas, se estima un
importante descenso para los márgenes brutos de la campaña
2019/20”, afirmó la economista.
Bajo
este escenario se
alcanzaría una superficie de siembra de maíz de 6,4 millones de
hectáreas.
Además, Copati hizo hincapié en que “durante este ciclo se espera
un aumento del área sembrada en fechas tempranas, que presentan
mayor rendimiento potencial a cosecha y ello permite proyectar un
volumen de
producción de 50 millones de toneladas”.
En paralelo, no se prevén cambios significativos en el área
destinada al cultivo de sorgo.
Las
primeras estimaciones
para soja arrojaron
un incremento de 200 mil hectáreas, que permitirían llevar el área
nacional a 17,6
millones de hectáreas durante la campaña 2019/20.
Pese a esta leve expansión del área, difícilmente se puedan
igualar lo elevados rendimientos recolectados durante el ciclo
previo, por tal motivo la proyección de producción
se ubicaría en torno a las 51 millones de toneladas,
afirmó el Jefe de Estimaciones Agrícolas.
Por
su parte, la siembra de girasol registró una merma interanual del
12,8%, debido la caída de la superficie en el NEA, uno de sus
núcleos productivos más importantes, a la espera del comienzo de la
siembra de los primeros lotes en el sur de Buenos Aires y La Pampa.
En
el discurso de apertura del evento, el Presidente
de la Bolsa de Cereales, José C. Martins,
destacó el escenario complejo al que se enfrenta el país, expuesto
a una gran volatilidad en variables internas y externas. “Como
sector estamos acostumbrados a los retos, somos dinámicos y nos
adaptamos”, afirmó. Señaló que existen oportunidades dada la
creciente demanda mundial de alimentos, que se espera gracias al
crecimiento de Asia y África. Asimismo, se presentan oportunidades
en el mercado europeo para productos de alta calidad, con mayor valor
agregado. Abastecer esa demanda es posible aumentando la producción
de manera sustentable y con un gran nivel de inversión. “La meta
es pensar en las exportaciones y no en los saldos exportables.
Nuestro documento de políticas busca acercar a los candidatos
lineamientos básicos de políticas al sector. Es la contribución de
un sector que tiene oportunidades. Para esto es necesario tener
reglar claras y sin sobresaltos”.
Por
su parte, el Ministro
de Agricultura, Ganadería y Pesca, Dr. Luis Miguel Etchevehere,
remarcó “la cosecha récord posterior a una sequía récord, lo
que habla de la resiliencia del sector”. “Desde que asumimos como
gobierno nos propusimos hacer foco en tres
ejes
estratégicos”: desburocratizar
al sector
a través de la reducción de trámites que permita ahorrar tiempo y
dinero, promover el diálogo entre toda la cadena agroindustrial a
través de mesas
de competitividad,
destacando en este último caso el rol del desarrollo de
infraestructura, y lograr la apertura
de mercados
gracias al avance en la firma de protocolos sanitarios y un hito como
el Acuerdo Mercosur – UE. Cerró su exposición indicando “nosotros
decimos sí, se puede; y en
el caso del campo sí, se pudo”.
b
El
análisis de la situación
del mercado internacional
de granos estuvo a cargo del Presidente del World Agricultural
Outlook Board del Departamento de Agricultura de Estados Unidos
(WAOB-USDA), Mark Jekanowski, quien aseguró
que se espera una oferta mundial de
granos y oleaginosas abundante,
a
pesar de algunos problemas climáticos regionales. También señaló
que las
tensiones comerciales
entre EE.UU. y China afectaron los precios de EE.UU. generando
incertidumbre en las exportaciones estadounidenses. Por último,
destacó que la fiebre porcina africana es otra fuente importante de
incertidumbre para los mercados mundiales de piensos y carne porcina.