https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Se busca catalizador para seguir subiendo

Pocos movimientos al cierre de las bolsas europeas, en una jornada muy parecida a la de ayer, y en la que los inversores siguen a la espera de las importantes reuniones del Banco Central Europeo esta semana, y de la Reserva Federal la próxima.

El día comenzaba con el cierre mixto en las bolsas asiáticas, después de un cierre de pocos cambios ayer en Wall Street. La principal referencia de la jornada asiática la teníamos en los datos de inflación en China, que mostraron un aumento mayor de lo esperado en agosto, aunque los precios a la producción cayeron inesperadamente un 0,8%.
Las bolsas europeas abrían prácticamente planas: Eurostoxx 50 –0,03%, Ibex 35 +0,06%.
"Hoy, y con los inversores a la espera de conocer qué es lo que “dice y hace” el jueves el Consejo de Gobierno del BCE, esperamos que la sesión en las principales bolsas europeas abra ligeramente a la baja y que se mantenga sin rumbo fijo durante el resto de la misma. La actividad, como sucedió AYER, volverá a ser reducida, en una jornada en la que la agenda macroeconómica es muy liviana”, comentaban los analistas de Link Securities en preapertura.
Entre estos datos que señalaba Link se encontraba la producción manufacturera de Francia e Italia en julio. En el caso de Francia subía un 0,3% frente +0,8% mensual esperado, y en el de Italia baja un 0,7% frente –0,1% esperado. Vemos que el sector manufacturero en Europa se mantiene en recesión, y que cada vez es más difícil compensar su deterioro con el sector servicios.
En el plano nacional, se conocía la opición del Abogado General del TUE sobre el IRPH, que tildaba de poco transparente y con posibilidades de ser abusivo. Esto lo dictaminará el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en el primer trimestre del año. La primera reacción de los bancos fue negativa, pero una segunda lectura, insuflaba optimismo entre los inversores, y a la cotización de las entidades financieras. Un masivo cierre de cortos provocó fuertes alzas en los bancos, superando los dos puntos porcentuales el Santander, el Banco Sasbadell, Caixabank y Bankinter, por ejemplo.

La escasez de referencias para los inversores –desde el lado macro, micro o gepolítico-, provocaba cierta apatía en los mercados, y una caída sensible en el volumen de operaciones. Wall Street cotizaba con ligeros descensos en preapertura, que confirmaría posteriormente en los primeros minutos de contratación, y que fueron ampliándose hasta superar el medio punto porcentual en las siguientes horas de contratación. Estas caídas rompen la racha de cuatro sesiones consecutivas al alza.Poco a poco la presión vendedora en las bolsas europeas se fue incrementando y a media sesión las bolsas europeas registraban descensos del 0,27% en promedio.
Las bolsas europeas, ante la falta de referencias como señalábamos, volvían a situarse en terreno positivo en la última parte de la jornada, con un bajo volumen de negociación, y una escasa volatilidad. Entre los máximos los mínimos intradía del Eurostoxx 50 sólo ha habido 21 puntos.
“Habrá que esperar a la reunión del BCE para que vuelva a la actividad al mercado. Se busca catalizador para seguir subiendo, y los bancos centrales son la esperanza”, nos comentaba un operador minutos antes del cierre.


capitalbolsa