https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Carlos Steneri: “Para que los acreedores tengan confianza, hay que mostrar que se hacen los esfuerzos para tener capacidad de pago”



En Perspectivas desde Buenos Aires, el economista que negoció la deuda de Uruguay, Carlos Steneri detalló cómo fue el acuerdo que Uruguay selló con el FMI y cuáles serían los motivos por los que Alberto Fernández cree que esa puede ser una salida para la Argentina si gana las elecciones de octubre. Además, Maria Paz Chidichimo, doctora en Oceanografía Física e investigadora del CONICET, explicó los alcances del cambio climático y como afecta especialmente a los más vulnerables.




Los textuales más importantes:
Carlos Steneri:
“Una propuesta de reestructura necesita estar acompañada de un programa de solvencia fiscal”

Uruguay realizó un canje voluntario, sin quita de capital ni intereses, a más plazo y con ajuste fiscal. ¿Por qué funcionó?
“Lo que hicimos fue un corrimiento de los vencimientos sin ningún tipo de quita, acompañado de un ajuste fiscal que aseguraba la solvencia del país en el momento de que esos bonos vencieran. Toda la curva se cubrió cinco años hacia adelante: la propuesta nuestra tuvo una aceptación de 94%, se hizo en un lapso de siete u ocho meses, por dificultades con el Fondo Monetario en cuanto a que entendía que Uruguay necesitaba hacer una quita en el capital para asegurar la sostenibilidad de la deuda.”

¿Está Argentina en condiciones macroeconómicas de hacer algo parecido?
“No conozco los detalles, pero una propuesta de reestructura, de la forma que sea, necesita estar acompañada de un programa de solvencia fiscal porque los acreedores aceptan una propuesta de corrimiento de los vencimientos si están convencidos de que en ese lapso de gracia que otorgan el país recupera la capacidad de pago.”

Uruguay no cayó en default. En caso de que Argentina renegocie puede generar temor en los mercados. ¿Como se puede evitar?
Aquí hay una sola solución que es regenerar la confianza en la política económica que el país está llevando adelante. Previo a la reestructura tuvimos una devaluación de casi 100%, habíamos tenido una corrida bancaria muy importante sobre todo en los bancos públicos y estábamos desangrados en reservas. Lo que intentamos hacer fue regenerar la confianza en la masa de los acreedores para que nos dieran la extensión necesaria para poderles pagar y convencer a la población de que la consistencia fiscal era lo que le iba a dar solvencia y recuperar la capacidad de crecer, cosa que en los hechos ocurrió. Poco después de nuestra restructura la economía empezó a repuntar, el tipo de cambio se comenzó a fortalecer y la tasa de interés comenzó a caer. Todo esto va generando un círculo virtuoso que  es necesario en dos frentes, lo fiscal y la reestructura.

Argentina tendrá que hacer un ajuste importante, ¿debería decirlo Albeto Fernández?
“No puedo opinar sobre cuál es la mejor estratega en un país en que no pertenezco. simplemente hablo como profesional. Para que los acreedores recuperen la confianza y le renueven el crédito, porque en definitiva lo que están haciendo con una postergación de los plazos, le están dando confianza a usted. Y usted, a su vez, esa confianza se la tiene que ganar mostrando que se hace lo necesario desde la macroeconomía para que cuando esos nuevos bonos venzan el país tenga la capacidad de pagarlos.”

Sobre los errores que cometieron en Uruguay:
“Errores puede haber muchos. Quizás lo que debe tener en cuenta es que niveles altos de endeudamiento siempre son un riesgo. Cuando uno está con una situación macroeconómica más o menos holgada, cuando los mercados son favorables, uno entiende que niveles altos de endeudamiento pueden ser manejables. El problema es cuando por alguna circunstancia propia o una externa, como fue en el caso nuestro de la crisis de aquellos momentos donde el impacto externo vino de Argentina por la corrida que se alimentó a través de problemas que había en el sistema financiero de ese país. Ahí el día se hace noche y empiezan a aparecer las debilidades estructurales y sobre todo las falencias macroeconómicas, y por tanto la situación se complica repentinamente. Nuestros problemas fueron en julio de 2002, en febrero de 2002 teníamos Grado de Inversión, para que usted se dé cuenta con la velocidad que se transmiten las crisis y la profundidad que tuvo nuestra crisis por un evento que no pronosticábamos, porque de acuerdo a nuestra prognosis la situación estaba normal. Pero teníamos un nivel de deuda en ese momento de una relación de deuda/producto de 50% dolarizada. Cuando hubo que hacer la devaluación en julio de 2002 la relación pasó a 100%, se nos cerraron los mercados de financiamiento, teníamos que financiar la corrida bancaria y apuntalar los bancos, nos quedamos sin reservas que en tiempos normales eran para servir la deuda. Ese es el error de distraerse en política macroeconómica, sentirse confortable en tiempos de bonanza cuando uno no tiene en cuenta que la noche puede venir repentinamente por efecto externos y es ahí que uno tiene que probar la capacidad de resistencia que tiene el país y no llegar a, como tuvimos que hacer nosotros, tener que refinanciar la deuda y pasar penurias extremas para cumplir con nuestras obligaciones.”


María Paz Chimichiodi:
“Por la emisión de gases y el calentamiento global toda la parte congelada del planeta, la criosfera, se está derritiendo y repercute en el océano”


El panel intergubernamental de la ONU alertó sobre el efecto del cambio invernadero y las capas oceánicas. En el informe destacó que por el calentamiento antártico sobre el nivel del mar podría superar los 90 centímetros en el año 2100. ¿Puede suceder algo como en la película “El Día después de Mañana”?
“No es posible, ese es el escenario más extremo posible. Pasaría si se debilitara por completo un patrón de circulación normal que se llama la senda de circulación meridional. Este reporte predice que va a ralentizarse, a hacerse más lento, pero no que va a cancelarse por completo ese tipo de circulación. Sí lo que estamos viendo es que por la emisión de gases y el calentamiento global toda la parte congelada del planeta, la criosfera, se está derritiendo, se están perdiendo masas de glaciares, se derrite la nieve y el permafrost y demás y repercute en lo que pasa en el océano. Y además el océano es un regulador del clima y está captando el dióxido de carbono extra que está entrando en la atmósfera desde un 20 o 30% que absorbió, y absorbió más de 90% del calor emitido a la atmósfera por los gases. El océano ayuda a que se regule el clima porque si no la superficie de la tierra no en otros lugares o sería inhabitable porque sería muy caliente, pero todo eso ocurre a expensas de que veamos cambios drásticos como los que publica el reporte y como los que están en las proyecciones de lo que puede pasar a futuro. No esperamos que suceda lo que describe la película, pero hay cambios proyectados a suceder aun dentro de un calendario de emisiones que no es el más dramático de todos. Entonces implica que sí o sí hay que tomar acciones ya para prevenir que esto siga ocurriendo.”

Sobre qué consecuencias traerá la menor cantidad de nieve:
“Hay muchísima gente que vive en regiones de alta montaña, si se derriten los glaciares o hay una menor capa de nieve eso significa que hay menor provisión de agua para quienes viven aguas abajo. En un principio no se va a ver, pero va a afectar la vida de esas personas y de actividades como la agricultura. Otro cambio drástico es que se pensaba que el nivel del agua del mar aumentaba por la expansión térmica, pero este reporte dice que es por el derretimiento de los hielos. Es una consecuencia a nivel global en todos los sentidos posibles: la calidad de vida, la cantidad de agua, riesgos de avalanchas, taludes. Y esto es consecuencia de lo que los humanos estamos poniendo en el sistema y su no lo disminuimos va a seguir ocurriendo y se está acelerando, va a ser cada vez peor.”

¿Por qué hay un aumento de eventos extremos, en mareas altas y tormentas?
“Esto significa un riesgo muy grande para las zonas de elevación baja y los pequeños Estados isleños, que son las áreas más vulnerables porque cuando se combina el efecto del nivel del mar y el aumento de la frecuencia de los eventos extremos −como sudestadas, ciclones, huracanes−, eso va directamente a impactar en las poblaciones de las zonas más bajas. Y hoy hay cerca de 680 millones de personas en esas regiones. Este reporte aborda medidas de adaptación y de mitigación, de cómo hacer entre todos, desde el gobierno hasta abajo, porque tenemos que tomar conciencia de que a pesar de que todos estamos en riesgo afecta más a las personas más vulnerables. como Estados pequeños, expuestos a situaciones muy difíciles y muy difíciles de revertir después.”





CNN