https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&ik=3ab76eea9c&view=att&th=1648a6d4d6c2fa40&attid=0.1&disp=safe&zw
BYMADATA - Cotizaciones en Tiempo Real | BYMA Bolsas y Mercados Argentinos

Tres preguntas financieras que pocos saben responder

Por Equipo de Inversor Global
A veces pensamos que el problema es de Argentina. Que algún tipo de karma o hechicería nos ha convertido en un país único en el mundo, dedicado a fabricar los problemas exclusivos que nos aquejan. Y si uno mirase solo los datos, sería bastante cierto: las estadísticas económicas nos ponen en un pedestal de crisis. El premio nobel de economía, Simon Kuznets dijo alguna vez: “Hay cuatro clases de países: desarrollados, en vías de desarrollo, Japón, y Argentina”. 

Sin embargo, no todo es tan así. No es que el mundo es una gran panacea de expertos financieros que saben tomar las mejores decisiones mientras nosotros vamos navegando como podemos nuestro día a día. 

Siempre decimos que en las finanzas, si bien los datos y herramientas técnicas arrojan ciertos resultados, las lecturas pueden ser diferentes, y así mientras unos deciden que es momento de comprar, otros deciden que es momento de vender. Pero hace tiempo venimos insistiendo sobre una cuestión cierta: sería importante incluir una buena formación financiera en la educación argentina para que todos los ciudadanos, así como aprenden conocimientos de matemáticas y comunicación básicos para la vida personal y la vida en sociedad, puedan aprender nociones financieras básicas y relevantes para ambos planos. Porque el entendimiento de las finanzas personales es una cuestión inseparable de la vida cotidiana de cada persona, desde ir al supermercado hasta cuando se deben planificar ahorros y gastos mayores. 

Y en este sentido, también tiene un sentido cívico: el conocimiento de las herramientas y datos que componen el manejo de las finanzas personales, también resulta en un elemento de saber para poder entender la economía a nivel social y país. 

Sin embargo, este es un problema mundial. En el plano de las finanzas personales, parece que los planes educativos le han dado la espalda no sólo en la Argentina. 

Un estudio de dos economistas para el Journal of Economic Literature reveló alarmantes niveles de desconocimiento financiero en el mundo. 

¿En qué consistía la encuesta? 

En estas 3 simples preguntas que te comparto a continuación. 

La encuesta financiera que la mayoría responde mal 

Las preguntas contenidas en la encuesta son: 

Supongamos que tenés $100 en una cuenta de ahorro y que la tasa de interés es del 2% anual. Después de 5 años, ¿cuánto tendrías en la cuenta de ahorro si dejás que este dinero crezca? 

A. Más de $102

B. Exactamente $102

C. Menos de $102

Imagínate que la tasa de rendimiento de tus inversiones es del 1% y que la inflación es del 2% anual. Después de un año, podrías comprar: 

A. más que ahora con el dinero de esa cuenta

B. exactamente lo mismo que ahora con el dinero de esa cuenta

C. menos que ahora con el dinero de esa cuenta

¿Pensás que la siguiente afirmación es verdadera o falsa?: “Comprar la acción de una sola empresa generalmente proporciona un rendimiento más seguro que comprar un fondo de inversión”. 

A. Verdadera

B. Falsa

¿Qué tan difícil te parecieron estas preguntas? 

Las respuestas correctas son: 

1-A

2-C

3-B.

La primera pregunta está vinculada al efecto del interés compuesto en tus ahorros. Ya hemos hablado repetidamente del interés compuesto, ese factor que potencia nuestras inversiones. Aplicar cíclicamente interés sobre un capital que se acumula, y en cada ciclo se aplica el mismo porcentaje de interés sobre un capital mayor, conformado por el capital inicial más el engrosamiento generado por los ciclos previos. 

La segunda respuesta creo que todos los argentinos tenemos más que clara, ¿verdad? Si hay un concepto que los argentinos sabemos definir bien por ser víctima de ella es la inflación. 

La tercera pregunta marca el claro error en el que caen muchas personas. En lugar de diversificar sus inversiones (como puede ser a través de un fondo común de inversión) ponen todo su capital en una sola inversión (un inmueble, una acción, el dólar, entre otros). 

¿Cómo te fue con la encuesta? ¿Pudiste responder correctamente a estas 3 preguntas? 

Si lo lograste, felicitaciones. Pertenecés a una elite mundial de las finanzas. 

En Rusia, el 96% de las personas no pudieron responder a las 3 preguntas correctamente. Si bien uno podría decir que es de esperar esto en un país que fue la meca mundial del comunismo, al país símbolo del capitalismo, Estados Unidos, tampoco le fue muy bien. Solamente el 30% de los encuestados respondió correctamente a las 3 preguntas. 

Incluso teniendo en cuenta a los países con mejores resultados (Alemania con 53% de personas con resultados correctos y Suiza con 50%), esto deja a la mitad de la población de estos países sin un entendimiento básico de temas financieros. 

En países con economías relativamente fuertes, los números nos siguen sorprendiendo: 79% de los suecos, 75% de los italianos, 73% de los japoneses y 69% de los franceses no pudieron responder bien a las 3 preguntas. 

La importancia de una buena educación fianciera 

Una economía mundial en rápido cambio hace que la ignorancia financiera sea más peligrosa que nunca. La realidad es que todos los países se beneficiarían de una mayor educación financiera. 

En el mismo estudio los economistas a cargo, Lusardi y Mitchell, descubrieron que darles educación financiera a personas con bajos niveles de educación formal mejora su situación financiera en un monto equivalente al 82% de su riqueza inicial, mientras que para los graduados universitarios la mejora es del 56%. 

Quizás sea momento de comenzar a incluir en los programas educativos contenidos de finanzas personales e inversiones, ya que de lo contrario ganar dinero seguirá siendo algo exclusivo de una elite. 

Equipo de Inversor Global 

Para CONTRAECONOMÍA